Guayaquil, trabaja en el plan “Tu centro, el barrio de todos”. La Alcaldía impulsa un proyecto que abarca más de 60 hectáreas del casco central, equivalente a 92 manzanas, para convertirlo en un espacio habitable y patrimonial. El municipio busca revertir la pérdida de habitantes y el deterioro urbano. Según datos oficiales, las parroquias Carbo y Olmedo-San Alejo han perdido un 22% y 18% de su población entre 2010 y 2022.
El proyecto abarca un polígono delimitado por las calles Jacinto Morán de Buitrón, Francisco Xavier Aguirre, Malecón Simón Bolívar y avenida Chimborazo. La Dirección de Urbanismo, Movilidad, Catastro y Edificaciones lidera la iniciativa, que incluye la reactivación de la vida barrial con actividades diurnas y nocturnas, la recuperación de 646 inmuebles patrimoniales registrados en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador (SIPCE) y la implementación de supermanzanas para priorizar al peatón.
Además, se mejorará la conectividad tecnológica y la movilidad inclusiva en el centro de Guayaquil. La Alcaldía destinará parte de su presupuesto de USD 353 millones para 2025 a estas intervenciones. La ejecución del plan avanza por etapas claras. Primero, se recopila información predio por predio con apoyo de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), generando fichas técnicas sobre uso, ocupación y estado estructural de 689 predios. Luego, se articularán instituciones para elaborar un diagnóstico técnico y una ordenanza específica.
Desafíos de la regeneración en el centro de Guayaquil
El centro de Guayaquil enfrenta desafíos significativos. La inseguridad persiste, con 96 homicidios registrados hasta mayo de 2025 en el distrito Nueve de Octubre, que incluye el casco comercial. A pesar de esto, comerciantes y transeúntes aseguran que el Malecón 2000 y los parques siguen siendo puntos de encuentro. El plan municipal incluye medidas para fortalecer la seguridad, como conectar cámaras de videovigilancia con inteligencia artificial a bases de datos estatales.
Además, la peatonalización de calles estratégicas, como Rumichaca, fomenta el comercio y la apropiación del espacio público. Por otro lado, el rescate del patrimonio arquitectónico es un pilar clave. En 2024, el municipio inspeccionó 371 edificaciones en el Barrio de las Peñas, incluyendo la Casa Avilés y Gonzembach, para actualizar el inventario patrimonial. Proyectos como la restauración del edificio Frugone, en las calles Pichincha y Sucre, preservan elementos originales mientras integran ascensores modernos.
Hasta julio de 2025, se aprobaron 14 informes técnicos para intervenciones en bienes patrimoniales en Guayaquil. Además, la implementación de supermanzanas priorizará al peatón y a los ciclistas, abordando las limitaciones actuales del tránsito en el centro. Por ejemplo, la avenida Nueve de Octubre recibirá iluminación LED en 2025, mejorando la seguridad nocturna.
La migración hacia sectores como Samborondón o Urdesa ha dejado al centro con un estigma de inseguridad y descuido. El plan “Tu centro, el barrio de todos” busca revertir esta percepción, atrayendo nuevamente a familias y turistas. La Alcaldía espera que, con estas intervenciones, el centro recupere su vitalidad histórica.