El Gobierno colombiano anunció este martes que impulsará una consulta popular con el objetivo de garantizar mayores derechos laborales. El presidente Gustavo Petro formalizará la propuesta el próximo 1 de mayo, coincidiendo con el Día Internacional del Trabajo.
Según lo informado por la Presidencia, la consulta estará centrada en las propuestas contempladas en la reforma laboral que fue archivada en su tercer debate. La Comisión Séptima del Senado detuvo el avance de la iniciativa, lo que motivó al Ejecutivo a buscar una vía directa con la ciudadanía.
Doce preguntas para redefinir el modelo laboral
Las doce preguntas que serán presentadas buscan recoger el «espíritu de transformación laboral» promovido por el Gobierno. Los ministros del Interior, Armando Benedetti, y de Trabajo, Antonio Sanguino, explicaron los ejes principales durante una rueda de prensa en Bogotá.
Entre los temas planteados se encuentran la implementación de una jornada laboral de máximo ocho horas diarias y el pago doble por trabajo en días de descanso. Además, se incluyen propuestas de apoyo para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y medidas para trabajadores con condiciones especiales.
Propuestas orientadas a inclusión y formalización
Uno de los puntos clave será la inclusión laboral de personas con discapacidad. Se plantea que al menos dos de cada cien empleados contratados por empresa pertenezcan a este grupo poblacional. También se propone garantizar los derechos de los trabajadores agrarios y regular el empleo doméstico.
Asimismo, se considerará la obligatoriedad de afiliar a la seguridad social a repartidores de plataformas digitales. Esta medida busca formalizar a los trabajadores de la economía colaborativa y garantizar condiciones mínimas de bienestar y protección social.
Medidas para mujeres y campesinos en agenda
El Gobierno también incluyó en la consulta la posibilidad de otorgar permisos remunerados a mujeres con períodos menstruales incapacitantes. La propuesta ha generado debate en sectores empresariales y laborales, que demandan claridad sobre su implementación y cobertura.
Además, se planteará la aprobación de pensiones para campesinos y el fomento de contratos laborales indefinidos como norma general. Estas iniciativas buscan reforzar la protección social en zonas rurales y reducir la informalidad en el empleo.
Reacciones divididas en el Congreso y la sociedad civil
La iniciativa ha generado diversas reacciones en el Congreso y entre organizaciones de la sociedad civil. Mientras algunos sectores apoyan la consulta como mecanismo de participación directa, otros advierten que podría politizarse el debate laboral.
Desde la oposición se han cuestionado los tiempos y el formato de las preguntas. Legisladores señalan que la consulta podría ser interpretada como un intento del Gobierno de sortear al Congreso, tras el rechazo de la reforma.
Próximos pasos y requisitos legales
Para que la consulta sea válida, deberá ser aprobada primero por el Senado, que evaluará su viabilidad jurídica y constitucional. Posteriormente, será el Consejo Nacional Electoral el encargado de coordinar el proceso y establecer las condiciones del eventual referendo.
De ser aprobada, la consulta se convertiría en un ejercicio inédito en Colombia en materia laboral. El Gobierno ha manifestado su intención de que los resultados sean vinculantes, aunque esto dependerá del umbral de participación y de los términos que fije la Corte Constitucional.
Contexto del fracaso de la reforma laboral
La reforma laboral archivada incluía medidas como la reducción de la jornada laboral, el fortalecimiento de la negociación colectiva y la protección de trabajadores en plataformas digitales. Sin embargo, enfrentó resistencia de gremios empresariales y no logró mayoría en el Senado.
El Gobierno sostiene que la reforma buscaba una modernización del modelo laboral centrada en la dignificación del trabajo y el fortalecimiento del empleo formal. La consulta popular surge como una alternativa para reactivar el debate en un nuevo escenario democrático.
km