La fundación Tunacons agrupa a empresas de la industria atunera, incluyendo flotas pesqueras, procesadoras y comercializadoras.
La industria atunera ecuatoriana da un paso más hacia la sostenibilidad. La Fundación Tunacons ha logrado que el 100 por ciento de sus capturas de atún –barrilete, aleta amarilla y patudo– obtengan la certificación del Marine Stewardship Council (MSC), el sello de pesca sostenible más riguroso a nivel global.
Este reconocimiento no solo garantiza una pesca responsable que protege las poblaciones de atún y minimiza el impacto ambiental, sino que también refuerza la competitividad de Ecuador en mercados altamente regulados como la Unión Europea, donde la demanda por productos certificados es creciente, señala Tunacons.
Tunacons (Tuna Conservation Group) es una organización creada en 2016 con el objetivo de promover la sostenibilidad en la pesca del atún en el Pacífico Oriental. Integrada por empresas de la industria atunera, incluyendo flotas pesqueras, procesadoras y comercializadoras.
Tunacons trabaja en colaboración con organismos científicos, ambientales y gubernamentales para reducir el impacto de la pesca en los ecosistemas marinos y garantizar el cumplimiento de los más altos estándares internacionales.
Compromiso con la Sostenibilidad y el Medio Ambiente
“Este logro refleja el esfuerzo conjunto de empresarios, capitanes y tripulantes por reducir el impacto ambiental y garantizar una pesca responsable. La certificación MSC nos permite ofrecer atún sostenible a mercados exigentes y, al mismo tiempo, proteger los recursos marinos para las futuras generaciones”, dijo Guillermo Morán, Director de Tunacons mediante un comunicado.
Entre las principales acciones implementadas para alcanzar esta certificación se incluyen:
-El uso del 100% de materiales biodegradables: Todos los objetos que se para atraer peces (llamados EcoFADs) están hechos de materiales naturales que no dañan el mar ni a los animales.
-Monitoreo voluntario de capturas y fauna acompañante: Se revisa qué peces se atrapa y si hay otros animales cerca, se asegura de que no afectarlos y dejar en libertad.
Cristian Vallejos, Director del Programa MSC para América Latina, resaltó: “Esta es la primera pesquería del país en obtener la certificación MSC, lo que refuerza el compromiso de Ecuador con la sostenibilidad y el acceso a mercados internacionales”.
La industria atunera en Ecuador: Un Motor Económico
-Principal producto de exportación industrializado del país (según el Banco Central del Ecuador).
-Segundo mayor exportador de atún a nivel mundial, solo por detrás de Tailandia.
-80% de la producción de atún se destina a exportación, principalmente a la Unión Europea.
-Mayor flota pesquera atunera en el Pacífico Oriental, con 115 buques de bandera ecuatoriana. Manta es el puerto atunero del Ecuador.
-Más de 20 plantas procesadoras de atún, con capacidad de procesamiento de hasta 600 mil toneladas anuales.