Perú y Estados Unidos han acordado iniciar reuniones técnicas a corto plazo para abordar los aranceles del 10% impuestos a las exportaciones peruanas, según lo establecido en un encuentro bilateral en Washington. La ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Desilú León, y el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, lideraron la reunión, destacando la importancia de fortalecer la relación comercial entre ambos países, consolidada por 16 años de implementación del Acuerdo Comercial Perú-EE.UU. El diálogo busca soluciones prácticas frente a los desafíos del comercio global, incluyendo temas como seguridad logística, economía digital y facilitación del comercio.
Fortalecimiento de la relación bilateral
La reunión en Washington reafirmó el compromiso de ambos países para mantener un canal de diálogo técnico constante. Según la ministra León, el encuentro fue “constructivo” y permitió abordar temas clave para las economías de Perú y EE.UU. “Coincidimos en la necesidad de consolidar una agenda moderna, dinámica y mutuamente beneficiosa”, señaló. Este acuerdo se enmarca en un contexto de retos comerciales globales, donde los aranceles impuestos por EE.UU. han generado preocupación en el sector exportador peruano, que busca mantener su competitividad en el mercado norteamericano.
Ambas autoridades intercambiaron puntos de vista sobre seguridad en la cadena logística, economía digital, inversiones en sectores estratégicos e infraestructura. Estos temas serán prioritarios en las reuniones técnicas acordadas, que se espera generen propuestas concretas para optimizar el comercio bilateral. El Acuerdo Comercial, vigente desde 2009, ha permitido un crecimiento sostenido de las exportaciones peruanas, que en 2024 alcanzaron los 8,200 millones de dólares, según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Oportunidades para el comercio global
Perú destacó la importancia de este diálogo para identificar soluciones sostenibles que refuercen la relación comercial. “Valoramos este espacio de diálogo franco y técnico. Confiamos en que permitirá consolidar los logros alcanzados bajo el Acuerdo Comercial”, afirmó León. Entre los sectores estratégicos discutidos, se encuentra la economía digital, un área de creciente interés para ambos países, así como la facilitación del comercio, que busca reducir costos y tiempos en las operaciones logísticas.
Estados Unidos es el segundo destino de las exportaciones peruanas, representando el 27% del total en 2024, según Mincetur. Los principales productos exportados incluyen minerales, textiles, frutas y productos pesqueros. Los aranceles del 10% afectan principalmente a sectores como el textil y el agrícola, lo que ha motivado la urgencia de estas reuniones técnicas. Greer, por su parte, subrayó el valor estratégico de Perú como socio comercial, destacando la necesidad de trabajar en conjunto para enfrentar los desafíos globales.
Hacia un diálogo técnico continuo
Las reuniones técnicas programadas abordarán los puntos identificados en Washington, con un enfoque en la resolución de los aranceles y la promoción de inversiones. Perú busca no solo mitigar el impacto de las tarifas, sino también diversificar su oferta exportable y aprovechar las oportunidades en sectores de alto valor agregado. El diálogo también incluye la mejora de la infraestructura logística, clave para mantener la competitividad en el mercado estadounidense.
El Acuerdo Comercial Perú-EE.UU. ha sido un pilar para el crecimiento económico de ambos países, facilitando el acceso a mercados y promoviendo inversiones. Las reuniones técnicas representan un paso hacia la adaptación de este marco a las dinámicas del comercio actual, en un entorno global marcado por la incertidumbre económica. Perú y EE.UU. confían en que este canal de diálogo permitirá consolidar una relación comercial sólida y sostenible, beneficiando a sus economías y fortaleciendo su posición en el comercio internacional.
km