Cómo los nuevos aranceles impuestos por la administración de Donald Trump afectan la industria automotriz

Este jueves 3 de abril de 2025, los aranceles del 25% a vehículos importados entraron en vigor, afectando a la industria automotriz global, con alzas de costos y tensiones comerciales en el horizonte.
Cómo los nuevos aranceles impuestos por la administración de Donald Trump afectan la industria automotriz

Fabricio Salazar

Redacción ED.

Fabricio Salazar

Redacción ED.

Es un agradecido con la vida que nació el 1 de noviembre del 1990 en el cantón Sucre, Manabí. Lic... Ver más

Desde este jueves 3 de abril, Estados Unidos aplica un arancel del 25% a todos los vehículos importados, una medida anunciada por el presidente Donald Trump este miércoles 2 de abril como parte de su “Día de la Liberación”, con el objetivo de impulsar la producción local. La tarifa, que incluye autos fabricados en México y Canadá, impacta a consumidores y socios comerciales clave.

Los aranceles del 25% afectan tanto a vehículos terminados como a ciertas autopartes importadas, incluyendo modelos de marcas estadounidenses como Ford y General Motors producidos fuera del país. Según la Casa Blanca, esta medida busca recaudar 100 mil millones de dólares anuales y fomentar la manufactura doméstica, pero expertos advierten sobre consecuencias inmediatas en las cadenas de suministro y los precios al consumidor.

La decisión, anunciada en el marco del “Día de la Liberación”, responde a la visión de Donald Trump de reducir la dependencia de importaciones. “Si fabrican sus autos en Estados Unidos, no hay aranceles”, afirmó el presidente, destacando que empresas extranjeras y estadounidenses con plantas en el país podrían beneficiarse. Sin embargo, la integración de la industria automotriz en Norteamérica complica este panorama.

Impacto en los consumidores de Estados Unidos

En 2024, los estadounidenses compraron cerca de 16 millones de autos, de los cuales el 50% fueron importados, según datos de la Casa Blanca. Analistas de Anderson Economic Group estiman que los costos de producción podrían aumentar entre 4.000 y 10.000 dólares por vehículo, dependiendo del modelo. “Es probable que las automotrices trasladen parte de estos costos a los consumidores”, señaló Patrick Anderson, director de la consultora, en un informe reciente.

Representantes de la Alianza para la Innovación Automotriz, que agrupa a fabricantes como GM y Toyota, indicaron que el alza en los precios podría reducir la demanda. “La industria no puede reubicar su producción de la noche a la mañana”, explicó John Bozzella, presidente del grupo, en una declaración a Reuters.

Repercusiones en México y Canadá

México, el mayor exportador de vehículos a Estados Unidos envió 181 mil millones de dólares en autos y partes en 2024, según Capital Economics. La industria automotriz mexicana, que emplea a cerca de un millón de personas, enfrenta incertidumbre. El gobierno de Claudia Sheinbaum aún no ha detallado una respuesta oficial, aunque fuentes cercanas sugieren que se evalúan medidas para mitigar el impacto en el PIB.

En Canadá, donde el sector automotriz representa el 10% del PIB manufacturero, el primer ministro Mark Carney calificó los aranceles como un “ataque directo” a los trabajadores. El país exportó 51 mil millones de dólares en vehículos en 2023, el 93% a EE.UU. Carney anunció que se preparan represalias arancelarias al gobierno de Donald Trump, que podrían incluir gravámenes a productos estadounidenses como el jugo de naranja y el café.

Respuesta de la industria y tensiones globales

Ford y General Motors, con plantas en México y Canadá, alertaron a sus inversionistas sobre un incremento en los costos. “Estas tarifas nos pondrán en desventaja frente a competidores asiáticos y europeos”, indicó Stellantis, fabricante de Jeep y Ram, en un comunicado a sus distribuidores. Por su parte, Tesla, con mayor producción en Estados Unidos, podría salir beneficiada, según analistas de S&P Global Mobility.

A nivel global, Japón, Corea del Sur y la Unión Europea, grandes exportadores de autos, también se ven afectados por las decisiones de Donald Trump. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, lamentó la medida y abogó por soluciones negociadas. Mientras, Japón evalúa “todas las opciones”, según el primer ministro Shigeru Ishiba.

Impacto de las medidas de Donald Trump

La integración de las cadenas de suministro en Norteamérica data de acuerdos como el NAFTA de 1994 y el USMCA de 2020, impulsado por Donald Trump en su primer mandato. Sin embargo, los nuevos aranceles rompen con esta dinámica. Cox Automotive estima que, para mediados de abril, la producción en la región podría caer un 30%, equivalente a 20,000 vehículos diarios.

Economistas advierten que, aunque los aranceles podrían incentivar la producción local a largo plazo, el ajuste tomará años. Mientras tanto, los consumidores estadounidenses enfrentarán precios más altos, y las economías de México y Canadá lidiarán con un impacto inmediato en sus industrias clave.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO