La declaración de Manabí como Región Gastronómica Mundial 2026, por parte del Instituto Internacional de Gastronomía, es un gran punto a favor para la provincia que deberá aprovecharse al máximo para impulsar el desarrollo.
El Gobierno Provincial de Manabí y los demás actores de este proceso merecen una felicitación por este logro. Mismo que resalta la importancia de la región en lo cultural y gastronómico.
Sin embargo, este es solo el inicio del trabajo. Esta oportunidad debe aprovecharse para mucho más que promover el turismo gastronómico.
Tiene que contribuir al desarrollo integral de la cultura, los valores y las tradiciones manabitas. La gastronomía está profundamente ligada a la vida de los pueblos.
“Tiene que contribuir al desarrollo integral de la cultura, los valores y las tradiciones”.
En el caso de Manabí, se vincula con la riqueza productiva, la ancestralidad, la tradición y la multiculturalidad de la jurisdicción.
Es necesario fomentar la industrialización de los ingredientes de la cocina manabita y llevarlos a conquistar otros mercados.
Además, se debe reforzar la educación y la investigación en el campo gastronómico para salvaguardar los valores y tradiciones que hacen única a esta provincia.
Hay que integrar a las comunidades en este proceso, fomentando la participación activa en la preservación y evolución de su cultura culinaria.
Con visión y esfuerzo colectivo, esta declaración de Región Gastronómica Mundial 2026 puede ser el inicio de un proceso mayor.
Editorial de El Diario: Publicado el 11 de diciembre del 2024 en nuestra edición impresa.