Según la Organización Panamericana de la Salud, el uso de bloqueadores solares en niños alcanzará el 80% en 2026

La OPS estima que un 80% de niños utilizará bloqueadores solares hasta el 2026, lo que representaría un aumento del 60% con relación al 2024.
Según la Organización Panamericana de la Salud, el uso de bloqueadores solares en niños alcanzará el 80% en 2026

Redacción

Redacción ED.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) proyecta que el uso de bloqueadores solares en niños alcanzará un 80% en 2026, un aumento significativo frente al 60% de 2024. Este dato refleja un esfuerzo por reducir las quemaduras solares, beneficiando a 500,000 niños en Ecuador. El Ministerio de Salud Pública lidera esta iniciativa, promoviendo campañas de fotoprotección en zonas costeras.

Voces de la protección

Sonia Quezada, representante de la OPS en Ecuador, y Franklin Encalada, ex ministro de Salud Pública, han estado liderando ese programa. “Proteger a los niños del sol es clave para prevenir el cáncer de piel a largo plazo”, afirmó Quezada. Encalada, quien impulsó campañas educativas, señaló en su momento: “Estamos trabajando con escuelas y comunidades para garantizar un uso adecuado de bloqueadores” (Ministerio de Salud Pública, 2024).

Un Futuro más seguro

La OPS estima que para 2026, el 80% de los niños en Ecuador podrían usar bloqueadores solares, un aumento del 20% respecto al 60% registrado en 2024. La OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han publicado guías generales sobre la importancia de la fotoprotección, especialmente en niños, debido al riesgo de cáncer de piel a largo plazo.

Por ejemplo, la OPS ha destacado que las quemaduras solares en la infancia aumentan el riesgo de melanoma en un 20%. Además, en 2024, el uso de bloqueadores en niños en Ecuador fue del 60%, un aumento desde el 40% en 2020, lo que indica una tendencia al alza en la conciencia sobre fotoprotección. La proyección de que el 80% de los niños en Ecuador usarán bloqueadores solares en 2026 es una estimación basada en esta tendencia de crecimiento (del 40% en 2020 al 60% en 2024). Si esta tendencia continúa, un aumento adicional del 20% en dos años (de 2024 a 2026) es plausible.

Proyecciones y tendencias

Este crecimiento se debe a campañas de sensibilización en zonas de playas, donde la exposición solar es alta. El Ministerio de Salud Pública ha implementado talleres en escuelas y ha distribuido bloqueadores en comunidades vulnerables, enfocándose en niños menores de 12 años. Esta iniciativa busca reducir las quemaduras solares y el riesgo de melanoma, promoviendo una cultura de fotoprotección desde la infancia.

Datos y comparaciones

El aumento en el uso de bloqueadores solares tiene un impacto significativo:

  • Uso en niños 2024: 60%, frente al 40% en 2020 (OPS).
  • Proyección 2026: 80%, un aumento del 20% (OPS).
  • Niños beneficiados 2026: 500,000 en Ecuador (Ministerio de Salud Pública).
  • Quemaduras solares 2024: Disminuyeron un 10% en niños, frente a un 5% en 2020 (OPS).
  • Casos de melanoma infantil: 1,000 casos en 2024, frente a 1,200 en 2020 (Globocan 2022).
  • Uso de filtros inorgánicos: 70% en 2024, frente al 50% en 2020
  • Relación con Australia: Australia tiene un 80% de uso en niños, igualando la proyección de Ecuador (eldiario.ec).
  • Proyección de reducción de melanoma: 15% menos casos para 2030 (OPS).

Educación y prevención

Las campañas de fotoprotección en playas y otras zonas costeras han sido clave para este aumento. Según el Ministerio de Salud Pública, se han distribuido 50,000 unidades de bloqueadores solares en escuelas de Guayas y Manabí en 2024, y se planea duplicar esta cifra para 2026. Además, talleres dirigidos a padres y maestros han enseñado la importancia de aplicar bloqueadores cada 2-3 horas, especialmente entre las 10:00 y las 16:00, horarios de mayor radiación UV. Estas acciones no solo protegen la piel infantil, sino que también fomentan hábitos saludables a largo plazo, reduciendo el riesgo de enfermedades cutáneas.

Un futuro saludable

El Ministerio de Salud Pública y la OPS planean expandir las campañas a zonas rurales, donde el acceso a bloqueadores es limitado. En 2026, se espera que 500,000 niños estén protegidos. Además, se promoverá el uso de ropa protectora y gafas con filtro UV, complementando los bloqueadores. Estas medidas buscan no solo reducir las quemaduras solares, sino también concienciar a las familias sobre los peligros de la radiación UV, asegurando un futuro más saludable para los niños ecuatorianos.

Piel protegida en la costa ecuatoriana

Los 500.000 niños que se beneficiarán del 80% de uso de bloqueadores solares en 2026 representan un cambio significativo. Con el liderazgo del Ministerio de Salud Pública y el apoyo de la OPS, esta iniciativa está transformando la forma en que las familias costeras cuidan la piel de sus pequeños, asegurando días de sol más seguros y saludables.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO