La organización animalista Protectores Globales presentó este una petición pública al cantante puertorriqueño Chayanne para que considere modificar la palabra “Torero” por “Bombero” en su popular canción lanzada en 2002, argumentando que el término glorifica una práctica que consideran contraria a los derechos de los animales.
Activismo y música: el origen de la solicitud
Según el comunicado difundido por Protectores Globales, la palabra «torero», utilizada como metáfora en la canción, promueve simbólicamente una actividad que implica sufrimiento animal. El grupo sugiere sustituirla por “bombero”, al considerar que esta figura representa heroísmo sin violencia hacia seres vivos.
La petición fue difundida a través de redes sociales y una plataforma digital de recolección de firmas, donde se exponen argumentos éticos y culturales sobre el uso del término en obras artísticas de alcance masivo.
Reacciones del público y postura del artista
Hasta el momento, Chayanne no ha emitido una declaración oficial sobre la solicitud. La canción “Torero” se ha convertido una de las más icónicas de su repertorio y se ha escuchado en múltiples escenarios internacionales.
En redes sociales, las opiniones están divididas. Algunos usuarios respaldan la idea de revisar expresiones culturales que podrían normalizar prácticas polémicas, mientras que otros defienden la integridad artística de la obra y recuerdan que la canción no promueve la tauromaquia literal.
La canción más popular de Chayanne y la polémica
“Torero” se lanzó en 2002 como parte del álbum “Grandes Éxitos” de Chayanne, convirtiéndose en un éxito en América Latina y España. La letra utiliza al torero como símbolo de entrega y valentía en el amor, sin aludir directamente a la tauromaquia como espectáculo.
La polémica ocurre en un momento donde el lenguaje y las representaciones simbólicas en la cultura popular están siendo revisadas por distintos colectivos sociales. Estas están integradas por organizaciones animalistas y defensoras de los derechos civiles.
Debate sobre lenguaje y sensibilidad cultural
Expertos en comunicación y cultura coinciden en que el lenguaje en la música puede tener impactos simbólicos relevantes. Sin embargo, también señalan la importancia de contextualizar cada obra. La petición no tiene carácter legal, pero forma parte de un movimiento creciente que busca sensibilizar a la industria del entretenimiento sobre los mensajes que transmiten las letras de canciones.
Hasta el cierre de esta nota, la iniciativa ha reunido más de 12.000 firmas en línea.