Hace pocos días veía una foto que mostraba una nueva urbanización en la ciudad de Guayaquil, enseguida las reacciones llenaron las redes sociales ante la fotografía publicitaria.
A mi mente se vino la palabra Lego, era como una imagen sacada del famoso juego.
Pienso que, por más que sean urbanizaciones populares, estas deben tener en sus casas espacios bien distribuidos y pequeñas áreas verdes, para que sus habitantes no sientan que viven en las llamadas selvas de cemento.
La contaminación visual también causa efectos en las personas, tal es el caso de dolor de cabeza, mal humor, estrés por exceso de elementos, trastornos de atención y otros.
En Portoviejo hay muchos casos de contaminación visual, incluidos los edificios en mal estado producto del terremoto del 2016. Por suerte, al estar ubicada en un valle, en lo personal, para mí las montañas son una calma a mi visión
Igual me hace mucho “ruido” el edificio donde funcionó la escuela Tiburcio Macías y el colegio Olga Vallejo, que hoy sirve de parqueadero municipal, pero la edificación en sí está descuidada, sucia, y vista desde lo alto provoca mucho estrés visual.
Otras formas de contaminación incluyen las vallas publicitarias, postes —muchos en pésimo estado—, los cables, botaderos de basura desbordados, puestos ambulantes sin control sanitario, negocios que exhiben sus productos en las calles, etc.
Los departamentos de planificación urbana son los llamados a tomar en cuenta varios puntos a la hora de ejecutar obras o aprobar estas, pensando en el beneficio de los ciudadanos, especialmente aquellas que estén dirigidas a la comunidad, ya sean parques, urbanizaciones, soterrado de cables, manejo de residuos, etc.
Siempre escucho frases como “qué limpia y linda es Cuenca”, esta es muy repetida ya que la Atenas de Ecuador sin duda tiene espacios armoniosos por su naturaleza y sus construcciones conservadas y coloridas. Al contrario, “qué ciudad más fea” la utilizan muchas personas cuando pasan por urbes llenas de desechos, construcciones a medio hacer, caos vehicular y otros elementos.
Una ciudad, sin importar su tamaño, debe tener armonía visual, que incluye limpieza, orden, edificios concluidos, movilidad, áreas verdes, buen manejo de la basura y otros elementos que la convertirán en el lugar ideal para vivir. Recuerden: la mejor ciudad no es la más grande, sino la que tiene más atención para su comunidad.
@AndreaLimongiS