El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador (INOCAR) emitió este martes una advertencia de tsunami para la región insular del país, luego de que un sismo de magnitud 8.7 se registrara a las 18:24 (hora ecuatoriana) frente a las costas de Petropavlovsk-Kamchatsky, Rusia, según reportes del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). La alerta implica una vigilancia activa sobre la posible llegada de olas a Galápagos este miércoles 30 de julio a las 09:00 hora local.
Sismo en Rusia activa monitoreo preventivo
El evento sísmico ocurrió a una profundidad de 19.2 kilómetros, con epicentro a 136 km al este-sureste de Petropavlovsk-Kamchatsky, en el noreste de Rusia. Debido a su magnitud y localización, se ha considerado alta la probabilidad de que se genere un tsunami que podría propagarse por el Océano Pacífico.
INOCAR, a través del Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, confirmó que se están ejecutando modelamientos locales para determinar la afectación en territorio ecuatoriano, tanto en la región continental como insular.
Según los primeros análisis del sistema de monitoreo oceánico, Galápagos podría recibir una ola de hasta 1.4 metros de altura sobre el nivel de la marea este miércoles por la mañana.
Advertencia de tsunami para Galápagos y observación en la Costa continental
En el comunicado oficial emitido por INOCAR, se establece un estado de advertencia para la región insular y un estado de observación para la Costa continental ecuatoriana, donde por el momento el riesgo de afectación es menor.
No obstante, se advierte que las evaluaciones están en desarrollo y que el comportamiento del tsunami en otras regiones del Pacífico, como Hawái, servirá como referencia adicional para actualizar las alertas en el país.
Está previsto que la onda de tsunami alcance Hawái a las 00:17 hora local. Posteriormente, con base en los datos registrados, se definirán las actualizaciones de alerta para Ecuador.
Recomendaciones ante la advertencia de tsunami
INOCAR exhorta a la ciudadanía y a los gobiernos locales a mantenerse atentos a los boletines oficiales. En especial, se recomienda a las poblaciones de las islas y zonas costeras:
- Suspender actividades marítimas y deportivas en las costas.
- Evacuar playas, muelles y áreas bajas como medida preventiva.
- Seguir únicamente información oficial publicada por entidades como INOCAR o el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.
Un tsunami puede estar compuesto por varias ondas, y la primera no siempre es la más grande. El tiempo entre cada onda puede variar desde cinco minutos hasta una hora, y el fenómeno puede persistir por varias horas después del impacto inicial.
Efectos potenciales y vigilancia continua
Aunque una ola de entre 0.3 y 1 metro de altura puede parecer poco significativa, esta puede generar fuertes corrientes en puertos y zonas costeras, siendo peligrosa para embarcaciones, bañistas y estructuras cercanas.
Los impactos de inundación también varían dependiendo de la batimetría (profundidad submarina) y la forma de la costa, por lo que cada localidad puede experimentar efectos distintos.
El Centro Nacional de Alerta de Tsunamis mantiene un monitoreo constante y emitirá una nueva actualización tan pronto haya datos confirmados sobre el comportamiento del mar y posibles riesgos para Ecuador.
Información oficial y seguimiento
Para evitar la difusión de información errónea o alarmista, las autoridades instan a consultar únicamente fuentes verificadas, como:
- www.inocar.mil.ec/web/
- Boletines del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos
- Comunicados oficiales de la Armada del Ecuador
La seguridad de las comunidades costeras depende de una acción coordinada y del cumplimiento estricto de las recomendaciones. (12)