Durante el presente año son varios los eventos que se han desarrollado en la provincia, especialmente en Portoviejo y en Manta, para explicar las prevenciones que hay que tomar cuando se presentan fenómenos naturales, habiendo intervenido organismos internacionales cuyos expositores vinieron a contar sus experiencias para que las aprovechemos en beneficio nuestro.
Y creemos que estas contribuciones no deben quedar en simples presentaciones, así como tampoco las recomendaciones pueden olvidarse apenas termina el evento; pues Manabí es una de las provincias en las que mayor incidencia tienen los fenómenos como El Niño, que en cada presencia deja catástrofes mortales.
A ello se une el riesgo de estar en zona de movimientos telúricos, por lo que en cualquier momento pueden presentarse con grados mayores a los temblores o sismos registrados ocasionalmente, situación que demanda contar con previsiones y planes emergentes.
Estas amenazas orientan a estar prevenidos para evitar sorpresas o para tomar medidas inmediatas de contingencia, que puedan reducir los efectos dañinos o mitigarlos, teniendo como base la experiencia que en los años anteriores señaló los sectores más sensibles.
Y en lo urbano y rural realizar los cuidados tradicionales como son la limpieza de sumideros, la reforestación de las colinas, el desazolve de los ríos y los canales, el mantenimiento de las vías, equipamiento de las cuadrillas de reparación de las mismas, entre otras.
Está cerca la estación húmeda y son pocas las reuniones que se conocen han sido promovidas para enfrentarla, suponiéndose que instituciones como municipalidades, consejo provincial, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, de Salud, de Agricultura, etc. cuentan con programas especiales a ser divulgados en reunión de coordinación que debería convocar la gobernación para estructurar un solo programa de contingencia.
"La gobernación
debe estructurar un
solo programa de
contingencia"
Compartir en Facebook
- ¿Qué te pareció la noticia?
- Buena
- Regular
- Mala