Actualizado hace: 936 días 3 horas 30 minutos
Aporte naturalista
Aporte naturalista
Por: Oswaldo Valarezo Cely
oswasldovalarezohotmail.com

Martes 26 Enero 2021 | 10:25

 Para disipar los sinsabores  del 2020  conviene  recurrir  y resaltar  eventos del mismo año   que aportaron a  la creatividad y el conocimiento. Por este motivo destacamos la publicación del libro  “La expedición de Humboldt & Bonpland , en la antigua provincia de Guayaquil en Ecuador”.  

Los autores, Carlos Ruales y Xavier Cornejo,  trabajaron sin tregua  en tiempos de pandemia para demostrar que la  producción científica  no se detiene. Con  respaldo de las universidades San Francisco de Quito y Estatal de Guayaquil,  los experimentados investigadores entregan valiosa información sobre la flora nativa de la costa ecuatoriana  a inicios del siglo XIX  en lo que era la extensa y colonial   provincia de Guayaquil. Provincia  conformada por catorce tenencias  o territorios  que se extendían entre  Cojimíes al norte, Santa Rosa al sur,  el océano Pacífico al oeste  y la cordillera occidental.  Importante región  que mereció la atención del naturalista alemán  Alexander von Humboldt. 
La obra, que nos traslada al año 1803, consta de 267 páginas con ilustraciones a color  divididas en cinco capítulos. 
En el  cuarto  capítulo reseña las tenencias de Portoviejo y La Canoa,  de lo que hoy es  provincia de Manabí,  mencionando  la ubicación  de sus poblados  con respecto a la línea equinoccial  y distancias en leguas  entre  los  pueblos de San Gregorio de  Portoviejo, Pichota, San Jerónimo de Picoasá,  San Esteban de Charapotó, Chone, La Canoa, San Antonio de Tosagua, Bahía de Caráquez, San Lorenzo de Jipijapa, San Pablo de  Montecristi y la ensenada de  Manta.
En  referencia a los árboles encontrados en las dos tenencias se incluye esta cita textual de un  autor anónimo:  “Los árboles silvestres que la tierra produce y cría de suyo son: algarrobos, morales, caimitos, pincaes, palosanto, sauces, laureles, guabos, guanavanos, cerezos, hobos, ciruelos”. Destacan la vainilla silvestre que perfumaba  el ambiente al treparse en los árboles de los bosques. Con respecto al  endemismo del ceibo se  afirma que su distribución comienza en Manabí y termina en la región de Tumbes en Perú. 
Entre las especies vegetales  encontradas  en esa  época  como productoras de fibras se  menciona la cabuya y la mocora. La paja toquilla también consta como materia prima para la elaboración de sombreros en Jipijapa.  
En tiempos difíciles es un libro para entretener a  los estudiosos de la historia y la naturaleza.
 
OSWALDO VALAREZO CELY
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Recomendadas para ti:

Más noticias