Actualizado hace: 935 días 19 horas 51 minutos
Entrevista
Christian Zurita: ''Si existe un perdedor en estos 14 años, es la provincia de Manabí''

Lamenta que la construcción tras el terremoto no se haya concretado por el mal manejo de los recursos económicos.

Domingo 09 Agosto 2020 | 14:59

La reconstrucción de Manabí tras el terremoto es un tema pendiente porque, según el periodista Christian Zurita, se esfumaron los recursos.
El investigador, quien fue enjuiciado por el expresidente Rafael Correa por su coautoría en el libro “Gran Hermano”, en el que se revelaron los contratos con el Estado de Fabricio Correa, visitó Manabí y en entrevista con El Diario trató varios temas.
¿Cómo ve el estado de la libertad de prensa en Ecuador?
Existen varios problemas, no solo depende de la apertura que un régimen o gobierno puede tener. La destrucción de la libertad de prensa pasa por los diez años del correísmo, por los $2.400 millones que gastó en el Estado de propaganda, en la destrucción de varios medios de comunicación y en la constitución de una condición de autocensura permanente hacia los periodistas. Eso, reconstruirlo, lleva mucho tiempo, pero creo que se han dado pasos fundamentales e importantes.
Hay gente que sigue pensando que la información pública le pertenece. ¿Hay que perfeccionar la Ley de Acceso a la Información?
Lo que necesitamos es que exista un proceso abierto de transparencia por parte de los sectores públicos y privados. Creo que las leyes están ahí y creo que son buenas, el tema es que no existe una cultura de transparencia desde el ámbito público sobre todo, y es donde se tiene que trabajar. Hace 17 años las instituciones no entregaban mayor información, entregaban a la prensa, pero no entregaban a una persona común. Eso fue mejorando, pero con la llegada del gobierno de Rafael Correa eso prácticamente se acabó.
Aún hay quienes usan el sistema penal para acosar a la actividad periodística, como la de usted, Carlos Calderón y ahora Fernando Villavicencio...
Va a ser muy difícil que esa línea cambie inmediatamente, vamos a ver una persecución en los próximos años desde el ámbito penal, pero a  medida que se consolide la libertad de expresión, eso va a disminuir. Eso significa enfrentar procesos penales y que sean ganados por los periodistas, van a existir más posibilidades de que la libertad de expresión pueda tener una solidez a las necesidades del país, pero esto es una pelea.
Tras el fin del mandato de Rafael Correa, el periodismo pudo dar a conocer más hechos de corrupción. ¿Por qué cree que pasó eso?
Se debe a la posibilidad y al esfuerzo periodístico de un grupo escaso de personas, que han tenido la voluntad. Buena parte de las denuncias probadas públicamente ha venido de portales, ha venido del área digital, de periodistas que no están directamente ligados a los grandes medios. Luego los grandes medios han tomado la posta de apalancar los trabajos que han venido haciendo no más de siete personas.
Pero tras las denuncias documentadas, daría la impresión de que la justicia no va al mismo ritmo. ¿Se mantienen las componendas y la impunidad?
Nunca va a ir a la par, porque de alguna manera el periodismo tiene esta posibilidad y libertad de qué quiere investigar y hasta dónde quiere llegar, la justicia no tiene esas posibilidades. Pero yo creo que ha hecho un enorme esfuerzo por priorizar las necesidades, tanto la urgente como la importante. Es urgente, por ejemplo, la corrupción de hospitales. Lo importante es un tema como Arroz Verde, que está listo y sentenciado y que tal vez sea el hito más importante de la justicia en la historia del país.
¿Qué siente al ver eso?
 Es esperanzador, en Ecuador hay muchas cosas por cambiar, pero es esperanzador al menos ver que se está enfrentando la impunidad desde los puntales más importantes.
¿La sociedad no es muy pasiva frente a esto?
La sociedad es pasiva por las propias condiciones que tiene el país. La gente está más interesada en encontrar cómo sobrevivir y el sobrevivir ya de por sí es una tarea titánica. Pero Ecuador sí tiene una sociedad pensante, crítica y es a la cual hemos llegado y reconoce el trabajo periodístico.
En estos hechos de corrupción hay participación de gente del sector público, pero también del sector privado, ¿la sociedad se centra en los políticos?
Sí y es un problema idiosincrático del país, o sea, pensar únicamente en que la corrupción se centra en los políticos y olvidar que de por medio existe una gran cantidad de ejecutivos de empresas privadas, que también son parte.
¿Los empresarios del caso Arroz Verde y de otros, son tan responsables desde lo ético y jurídico como los políticos?
Por supuesto, tienen el mismo nivel de responsabilidad, están en igualdad de condiciones con respecto a los delitos que cometieron.
¿Qué preguntas no deben dejar de responder los candidatos a la presidencia del 2021?
Primero aclarar el financiamiento de sus campañas, porque lo que nos ha enseñado todo este caso es que se montaron grandes maquinarias de corrupción para apalancar financieramente las campañas electorales. Lo que tienen que hacer es transparentar de dónde y qué recursos están utilizando para llegar al poder, de ahí arranca todo, es la semilla de todo el sistema de corrupción.
¿Qué debemos exigir los ciudadanos a los partidos políticos y a los candidatos?
Es una elección preponderante, muy distinta a la que haya tenido el país en el pasado, porque de alguna manera marca la reconstrucción de una nación destruida.
¿Eso es posible en medio de una descomposición que llevó a robarse hasta la plata de la reconstrucción del terremoto del 2016?
Si existe una provincia que ha perdido en todos estos catorce años de Revolución Ciudadana, es Manabí. Ha perdido absolutamente todo. Tuvo un terremoto y se llevaron su dinero. Manabí no tiene un aeropuerto en condiciones similares a provincias o ciudades mucho más pequeñas del país. Macas tiene un mejor aeropuerto que Manta. Si existe un perdedor en estos 14 años, es la provincia de Manabí.
¿Podemos mirar el futuro con optimismo y esperanza de cambio cuando, además, jueces, asambleístas y otros llegaron a beneficiarse o estar bajo sospecha con los carnés de las personas con discapacidad?
El tema de los carnés es un colateral que ha generado mayor malestar en la sociedad, porque identifica la injusticia que se ha cometido con respecto a las personas que, efectivamente, lo necesitan. Tal vez sea el mejor termómetro para medir la indignación de la sociedad.
¿Qué hace en Manabí? ¿Qué han descubierto en esta provincia?
Estamos aquí porque tenemos que ajustar una información esencial para publicar un reportaje sobre el tema del puerto (de Manta). Lo que significó la concesión desde el año 2016 y cómo el grupo Agunsa, a través del grupo Ramírez, maneja ese puerto.  
¿Aquello a quiénes toca y a quiénes afecta?
Afecta obviamente a quien lo concesionó y cómo está manejando este grupo actualmente el puerto. Creo que es fundamental entender esto, porque es vital para la provincia y para el país.
NOMBRE: Christhian Zurita.
TRAYECTORIA: Actualmente forma parte del portal Periodismo de Investigación. Ha trabajado en varios medios. Reconocido con muchos premios nacionales e internacionales. Coautor de los libros El Gran Hermano y Arroz Verde, industria del Soborno.  
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Más noticias