Actualizado hace: 615 días 10 horas 36 minutos
Tema del día
El legado de Toni “El Suizo”

Han pasado más de 40 años desde que Toni Rüttimann o mejor conocido como Toni “El Suizo” y Walter Yánez empezaron a construir puentes colgantes en el país con material reciclado y sin cobrar por sus servicios.

Miércoles 25 Julio 2018 | 11:00

 El objetivo fue ayudar a las víctimas de la erupción del volcán El Reventador, en el Oriente ecuatoriano, en 1976.

Desde entonces han construido cerca de 800 puentes en países de América y Asia.
“Si una de estas estructuras le sirve a una persona al día, nuestro trabajo habrá valido la pena”, dice Yánez.

En números. En Ecuador han construido hasta la fecha 311 puentes en 14 provincias. Solo en Manabí han hecho 112. Estas obras han beneficiado a más de 370 mil personas a nivel nacional, detalló.
El viaducto con mayor extensión en Santo Domingo es de 129 metros y está ubicado sobre el río Baba en el recinto Santa Marianita, de la parroquia El Esfuerzo. Esta obra fue realizada en junio del 2004.
Marco Londoño, habitante de la zona, asegura que antes tenían que cruzar nadando hacia la otra orilla y luego caminar unos cuatro kilómetros hasta la vía asfaltada.
Para levantar una de las estructuras toma desde un día hasta dos semanas de construcción. “Los hacemos por etapas y siempre con la ayuda de los comuneros. Siempre estamos haciendo entre seis y ocho puentes al mismo tiempo”, explica Yánez.
En Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua y Ecuador son 414 pasos peatonales construidos hasta la fecha. 
En el sudeste de Asia, como Camboya, Vietnam, Laos, Myanmar, Indonesia, han hecho 375 viaductos.
A nivel mundial son 789 y benefician a más de 2 millones de personas, en su mayoría campesinas y de escasos recursos.
 
Abastecimiento. Todo el material que se utiliza en las obras es donado por empresas públicas y privadas.
Desde el 2005, el Consorcio Tenaris les facilita los tubos desde sus fábricas en Italia, Argentina, Brasil, México, Colombia e Indonesia, incluyendo el transporte marítimo de larga distancia hasta el destino final.
La empresa Holcim de Ecuador les vende cada funda de cemento a un bajo costo. Los cables son de los teleféricos de Suiza y en cada sector los moradores ponen la mano de obra.
Las planchas antideslizantes de acero que se colocan en el piso, las mallas, pernos y otros materiales son donados por el Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, se indicó.
“No somos una ONG, ni tampoco una empresa, no hacemos proselitismo político ni religioso. No tenemos oficina, ni casa, ni bandera. No inauguramos ningún puente porque siempre estamos construyendo uno nuevo”, afirma Walter Yánez.
 
Toni “El Suizo”. Toni Rüttimann o Toni “El Suizo” nació en Pontresina, Suiza, el 21 de agosto de 1967. 
Llegó a Ecuador en 1987. En ese tiempo conoció a Walter Yáñez, soldador y mecánico de profesión, quien se convertiría en su compañero de oficio hasta la actualidad.
En el año 2000, Toni viajó al sudeste asiático para seguir con su labor en Camboya, Indonesia, Vietnan.
En abril del 2002 en Camboya, Toni padeció el Síndrome de Guillain-Barré, el cual destruye la mielina del sistema nervioso periférico, paralizando sus músculos, enfermedad de la cual se recuperaría dos años después, mediante rehabilitación.
Yánez afirma que actualmente Toni “El Suizo” está radicado en Indonesia, Asia, y hace poco tiempo contrajo matrimonio con una habitante de ese país.
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Más noticias