Actualizado hace: 727 días 19 horas 21 minutos
Tema del Día
Centros de salud deben atender el 80 % de pacientes

El 75 % de personas que llegan al área de emergencia de los hospitales es por enfermedades que se pueden atender en centros de salud.

Lunes 23 Julio 2018 | 09:27

Según los niveles de atención que establece el Ministerio de Salud Pública (MSP), los establecimientos de primer nivel son los centros de salud tipo A, B y C, que deben cubrir a toda la población. Es decir, atienden todo tipo de enfermedades.

En el segundo nivel están los hospitales básicos y generales. Según el Manual del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), brindan servicios de atención especializada y en casos que requieran hospitalización o intervenciones quirúrgicas.
Los hospitales junto a los centros de salud tipo C son los que atienden cualquier tipo de emergencias las 24 horas.
Kathia Tinizaray, directora zonal de Provisión de Servicios de la Coordinación Zonal de Salud, dijo que el 75 % de pacientes que han detectado en los hospitales, llega con problemas como dolores abdominales, parasitosis, infecciones respiratorias, gripe, dolores de espalda o de cabeza, que pueden ser atendidos en los centros de salud.
“Las unidades de tipo A, B y C son el filtro de todo (enfermedades). Se supone que ellos deben resolver el 80 % de las patologías, para que no vayan al segundo nivel”, indicó.
Las evaluaciones médicas en este nivel determinan si el paciente requiere de un especialista. Es decir, acudir a los hospitales (nivel dos). Por ejemplo, si una persona presenta dolor de muelas, puede acudir a cualquier centro de salud, pues tienen equipos odontológicos y profesionales en esta área.
Sin embargo, si el paciente requiere de una atención más avanzada se le otorga una hoja de referencia para que pueda ingresar al segundo nivel (hospital general) donde existe un especialista. “Hacemos una atención integral”, explicó.
Pacientes. Luis Basurto tiene claro que para atenderse con un médico, primero debe llamar al ‘call center’ (central de llamadas) a separar una cita. Eso fue lo que hizo para llegar hasta el centro de salud tipo C de la parroquia Andrés de Vera.
Basurto tiene problemas de visión y un médico general lo evaluó para luego darle el pase con un médico especialista en el hospital Verdi Cevallos Balda.
María Peñafiel, en cambio, sufre de hipertensión, y cada mes asiste a este mismo centro de salud para llevar su control médico. La mujer, de 84 años, dijo que ya no debe llamar al ‘call center’ porque el médico le separa la cita.
Pero no todos los pacientes tienen esta misma suerte.
Charito Delgado aseguró que los turnos que entregan desde la central no siempre son rápidos. A ella le ha tocado llamar hasta tres días seguidos para obtener un turno con un odontólogo en una unidad tipo C.
“A veces me dicen que no hay disponibilidad”, comentó.
Porcentajes. Freddy Saldarriaga, coordinador zonal del MSP, confirmó que el MAIS establece que la puerta de entrada al sistema de salud son los centros de salud, que deben resolver el 80 % del total de atenciones.
El segundo nivel (hospital básico y general) debe cubrir el 15 % de las enfermedades, mientras que el tercer nivel (especialidades) un 5 %.
“Esto es variable porque lo importante aquí es que resuelva el problema del paciente”, indicó el funcionario.
Por ejemplo, si una persona sufre un accidente de tránsito podría ser trasladada a un hospital básico  o a una unidad tipo C, donde se lo estabiliza. Luego se lo puede referir a un hospital general o de especialidades.
De acuerdo a la tipología para homologar los establecimientos de salud del MSP, los hospitales básicos cuentan con consulta externa, emergencia e internación, con especialidades clínicas y quirúrgicas básicas de medicina interna, medicina familiar, ginecología y obstetricia, pediatría, cirugía general, odontología. 
Los hospitales generales tiene los mismos servicios, pero se suma la terapia intensiva (UCI), neonatología, radiología e imagen, laboratorio de análisis clínico, y otros servicios.
“Los de tercer nivel o de especialidades prestan servicios ambulatorios y hospitalarios de especialidad y especializados y son de referencia nacional, resuelven los problemas de salud de alta complejidad y pueden realizar, incluso, trasplantes”, detalla el acuerdo del MSP.
Las autoridades de salud concuerdan con que lo más importante es que las unidades de salud funcionen en red. Por ello, el MSP cuenta con la microrred de hospitales, donde los pacientes de cada cantón pueden ser referidos de acuerdo a la cercanía de las casas de salud. 
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Más noticias