Actualizado hace: 729 días 13 horas 53 minutos
Tradición
Buscan rescatar el chigualo como Navidad montuvia

La idea principal es que el chigualo sea reconocido como patrimonio inmaterial de la cultura montuvia en Manabí.

Viernes 22 Diciembre 2017 | 04:00

Así lo mencionó Julio Villacreces, gestor cultural y coordinador del Café Cultural Argos de Portoviejo.

Además comentó que esta festividad es la expresión cultural más completa, pues se unen varias artes como la música montuvia, la literatura popular, la danza tradicional y la gastronomía con los dulces y otros platos como la torta de choclo y, en lo que tiene que ver a la bebida, la chicha es un ícono dentro del chigualo.
“El festejo es único dentro de las tradiciones manabitas, debido a que no sólo es un día, sino que dura por casi dos meses y se realiza en diferentes casas”, mencionó.
También recalcó que es sobre todo realizado en las viviendas que están en la montaña de la provincia.
Conversatorio. La noche del miércoles se llevó a cabo un evento donde se analizó desde varias temáticas el chigualo. Estuvieron varios gestores culturales que han investigado la oralidad montuvia.
Uno de ellos es el periodistas investigador Domingo Nevaldo Zambrano, quien expuso el origen del chigualo. Mencionó que esta celebración vino desde la corona española y que fue acogida por los montuvios; sin embargo, aquí le realizaron cambios en la estructura y forma en la que se celebraba. También se refirió al proceso del festejo, donde primero se le hace una procesión al Divino Niño, para luego llevarlo a una de las casas donde se realizaban las rondas y se mencionaban versos y coplas. 
“Sin duda el chigualo dentro de nuestras tierras es manabita y desde aquí se ha ido expandiendo a otras ciudades y provincias”, mencionó Zambrano.
Otra de las intervenciones fue del gestor cultural Alberto Miranda, quien mencionó que el término chigualo proviene de una expresión africana y que llegó hasta el país por Colombia. Se refirió a que por eso es mejor llamarla “la Navidad de los Manabitas”, que no es consumista, sino que es símbolo de la confraternidad y unión de los montuvios. Además hizo el llamado a rescatarla porque está peligrando con los avances tecnológicos y porque los jóvenes se interesan en otras culturas, perdiendo la nuestra.
Yuri Palma analizó la música que proviene de este festejo y mencionó que sus raíces son totalmente manabitas, donde se hace la combinación de ritmos como el llamado amorfino y también la Jota, propios de la provincia. 
Recalcó que es por eso que se debe respetar estos ritmos y no combinarlos con otros que no van al caso.
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Más noticias