Actualizado hace: 797 días 4 horas 59 minutos
Manabí
Tras los terremotos aumentan los suicidios

Para profesionales de la psiquiatría, después de los terremotos suele presentarse un aumento en la cifra de atentados contra la propia vida.

Martes 11 Julio 2017 | 08:00

Antonio, un reconocido chef, había anunciado que se suicidaría. El día que cumplió 54 años lo encontraron ahorcado dentro de su restaurante.

Por la mañana, cuando fueron a iniciar las labores, sus familiares hallaron una nota en la entrada al local, en la que decía dónde estaba la llave de ingreso y que dentro lo encontrarían muerto.
Según los psiquiatras, el aumento en la cifra de suicidios suele ocurrir luego de un terremoto.
Roberth Loor Marquínez, profesional en esta rama, indicó que de acuerdo a estudios realizados en países donde han ocurrido desastres naturales, suele incrementarse el número de personas que deciden acabar con sus vidas.
Recalcó que, en base a esos estudios, la ola de suicidios se presenta entre seis meses y un año después de la tragedia, “pero aquí estamos observando que en los últimos tiempos comienzan a dispararse las estadísticas de suicidios”, afirmó.
Dijo que las autoridades deben tomar acciones.
Depresión, ansiedad, consumo de sustancias adictivas, episodios psicóticos (alucinaciones), trastornos de personalidad y enfermedades médicas, son pasos previos de los suicidas.
Según Loor, la depresión es el 50% de los motivos para consumar el hecho.
PISTAS. Loor indicó que el 80% de los casos son identificables y prevenibles. De hecho, la ciencia médica tiene una anécdota y es que antes de los psicofármacos existían los electrochoques, que era lo único que calmaba la intención suicida.
El psiquiatra aseveró que las personas entran a un estado de desesperanza, en el que el individuo a nivel delirante considera que todo está perdido, que no hay solución y que está en un mundo donde prevalece el sufrimieno más que la alegría.
“Si identificamos a un paciente suicida, lo incorporamos a un protocolo de tratamiento que implica al psicólogo y psiquiatra para que manejen la enfermedad de manera conjunta, sí se puede evitar que atente contra su vida”, indicó Loor.
RESPALDO. Susana Flores, psicóloga del hospital Verdi Cevallos Balda, dijo  que la asistencia a los pacientes es inmediata luego de identificar los casos. 
En la emergencia, destacó, lo principal es estabilizarlo y luego se lo envía a interconsulta con psiquiatría para evaluar el riesgo suicida
La persona es sometida a una valoración psiquiátrica y psicológica a la que se incorpora a la familia.
Flores añadió que los suicidios responden a temporadas, y en diciembre es mayor la incidencia, por Navidad y porque termina el año lectivo.
En la Coordinación Zonal de Salud informaron que los pacientes suicidas reciben asistencia en las sala de primera acogida, que en Manabí hay en los hospitales Rodríguez Zambrano de Manta; Napoleón Dávila Córdova de Chone y Verdi Cevallos Balda de Portoviejo.
ADELANTE. María P. es una adolescente que recibe asistencia médica para superar problemas. Durante dos ocasiones atentó contra su humanidad.
En los brazos y piernas conserva las cicatrices de sus arranques de ira. Está consciente de que lo hecho estuvo mal y está empeñada en afrontar su situación y superarla.
A la semana, precisó, tiene dos charlas con el psicólogo. A los 17 años y uno bajo tratamiento, reconoce que tiene toda una vida por delante y por la cual debe luchar. 
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Más noticias