Actualizado hace: 799 días 17 horas 35 minutos
Artesanías
El valor y uso de la cabuya

Hay un lugar en Ecuador donde le rinden tributo a la cabuya: la parroquia Picaihua, ubicada en Ambato.

Miércoles 18 Enero 2017 | 04:00

Según Gloria Lescano, tesorera de la organización cultural Cabuya de Oro, el elemento que se obtenía de esta planta era la materia prima para los habitantes de esta parroquia rural, porque con ella elaboraban hamacas, bolsos, sacos para carga, shigras e incluso alpargatas.

De acuerdo a una nota de diario La Hora, esto se ha ido perdiendo a tal punto que se conoce que solo una persona trabaja este material.
Lescano manifestó que para rescatar lo que hacían sus ancestros se conformó la organización, y que sus integrantes visten trajes elaborados con cabuya cuando cumplen presentaciones en diferentes festividades.
Vestimenta de sus ancestros.  Helen Lescano y Andrea Rodríguez, dos jóvenes de la parroquia Picaihua, lucieron dos faldas elaboradas con cabuya. Explicaron que se sienten orgullosas de lucir prendas como las que elaboraban y vestían sus ancestros.
Miguel Saqui, presidente de la organización, recordó que para rendirle tributo a esta planta desde hace once años se desarrolla el festival folclórico “La Cabuya de Oro”, que se cumplió el sábado pasado como parte de las festividades a San Isidro Labrador, patrono de Picaihua.
Saqui dijo que el festival nació con la presentación de grupos folclóricos nacionales y desde hace tres se convirtió en internacional. En el evento del sábado actuaron delegaciones invitadas de Bolivia, Perú, Colombia, Chile y Ecuador.
Hilando costumbres y tradiciones. En representación del país participó la Corporación Cultural Integración Andina cuyo director, Borman Vargas, indicó que el encuentro de Picaihua es parte del festival internacional “Hilando costumbres y tradiciones al mundo”, que recorrerá diferentes escenarios de sectores rurales, urbanos y planteles educativos hasta el domingo 22 de enero.
Vargas señaló que el objetivo principal del festival es rescatar culturalmente, en todos los estratos de la sociedad, las costumbres y tradiciones de los aborígenes. 
Vegetación. Actualmente no se encuentra cabuya en todas partes. A una hora de Ibarra se halla Parambas, una zona rica en vegetación en donde la producción de cabuya es una de las más grandes del país. 
En ese lugar unas 25 personas trabajan a diario para transformar esta planta en artesanías y tejidos. El proceso inicia con el corte de la fibra cuando su hoja alcanzó un metro de longitud,  después pasa a la máquina desfibradora, en donde se separa la fibra del resto de componentes.
Pero hace algunos años, cuando la tecnología no llegaba a Parambas, la forma de extraer la cabuya era a través de la maceración. Colocaban las hojas en grandes tanques de agua y debido a la descomposición de la savia la fibra salía a flote después de 15 días. 
Es en esta parte de Ecuador desde donde se distribuye cabuya para otras provincias, se indicó.  
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Más noticias