Actualizado hace: 609 días 12 horas 29 minutos
Entrevista
Daniel Legarda: “Se debe revisar la carga tributaria”

Desde ayer entró en vigencia el acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea (UE).

Lunes 02 Enero 2017 | 04:00

Daniel Legarda, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), hace un análisis “de la buena noticia para el sector” y explica que el país también debe trabajar en otros acuerdos.

ED. ¿Cuáles son las expectativas del sector exportador con el acuerdo con la UE? 
El plan que se estableció de cerrar el acuerdo que entra en vigencia tiene al sector exportador muy contento. El primer beneficio es que se elimina la incertidumbre de las condiciones con ese mercado y eso es positivo.  
En ese sentido, ¿en qué debe trabajar el sector productivo?
El acuerdo comercial es solo una herramienta, pero para aprovecharla hay que poner al país en mejores condiciones competitivas y para eso hay dos grandes pilares que se deben hacer. El primero corresponde a la empresa privada. Hay una gran responsabilidad que debe tener el empresariado en mejorar la productividad de sus empresas, por ejemplo, implementar nueva maquinaria y tecnología, mejorar procesos de producción, incorporar certificaciones de calidad y eficiencia. El otro gran pilar le corresponde en gran parte al Estado. Creemos que aquí hacen falta muchas medidas de política pública. 
¿Qué políticas deben ser mejoradas?
Las condiciones de contratación laboral y de adaptación laboral no son concordantes con la realidad productiva que vive nuestro país y lo que hacen en la práctica es impedir que nuestras empresas crezcan de una manera más agresiva y deben crecer porque ahora estamos en una recesión económica. Hay un exceso de regulación y eso no quiere decir que no se proteja los derechos del trabajador, al contrario, pero deberían existir otros mecanismos para que las personas puedan ganar más.  
¿Y el otro punto?
Se debe revisar la carga tributaria. Tenemos, por ejemplo, el anticipo del impuesto a la Renta y esto también le resta competitividad y le quita capital de trabajo. 
La mayoría de temas son el incremento de los costos internos de producción y aquí tenemos un significativo incremento en combustible y energía para las industrias. Eso se puede manejar; lo primero, no. El efecto que se genera por el incremento de impuestos, como en las salvaguardias,  termina encareciendo el costo de producción.
¿Y cómo termina este año el sector exportador?
El año cerró con un decrecimiento de las exportaciones no petroleras del 7%, más o menos similar al que se tuvo el año anterior, en el que tuvimos una reducción de ingresos que fue de alrededor de 700 millones de dólares. Si a esto le añadimos en el 2016 la caída que se tiene, hasta que estén las cifras oficiales,  estamos hablando de que entre el 2015 y el 2016 los dos años sumados superan los 1.500 millones de dólares menos de ingresos. 
La mayoría de las caídas de las exportaciones petroleras se da por el valor, ya que el volumen se ha mantenido. Lo del valor responde a la baja de la cotización a nivel global de un producto en específico, pero otros productos han tenido que reducir sus precios para poder seguir exportando. 
¿Cómo va el tema de la devolución simplificada de impuestos que le hacen al sector exportador? 
A inicios de año se empezó a pagar. Esto era algo que pretendía acertadamente combatir el fortalecimiento del dólar para hacer la devolución rápida de impuestos a las empresas, sin embargo lamentablemente eso no se ha seguido cumpliendo. 
Se han pagado 50 millones de dólares de un total de $230 millones, es decir, hay un compromiso pendiente del Estado. 
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Más noticias