Actualizado hace: 545 días 11 horas 20 minutos
Portoviejo
Hospital de Especialidades estará terminado en enero

Enero del 2017 es la fecha tope para terminar el hospital de especialidades. Winston Rezabala, del Secob, dijo que cumplirán ese plazo.

Jueves 21 Julio 2016 | 04:00

La nueva fecha fue anunciada por el presidente Rafael Correa durante la visita que hizo a la obra hace un mes.

Rezabala aseguró que ese plazo se cumplirá y que el avance físico es del 65 por ciento, con una inversión cercana a los 80 millones de dólares.
“Está previsto que al culminar solo la obra física termine costando 150 millones de dólares”, indicó el coordinador del Servicio de Contratación de Obras (Secop).
Correa dijo que en enero el hospital debe estar funcionando, a lo que Rezabala indicó que “se coordina con el Ministerio de Salud Pública, que se encarga de la importación de los equipos médicos, para entregarlo en enero, listo y operando”.
En detalle. El hospital, que tendrá más de 36 especialidades, una capacidad de 528 camas y 13 quirófanos, tiene un área de construcción de 56 mil metros cuadrados.
Carlos Miranda, administrador del contrato firmado con China Camc Engineering, dijo que se trata de una unidad médica moderna, con un departamento de medicina nuclear que lo ubicará al nivel de grandes hospitales del mundo.
Además tendrá 24 equipos de hemodiálisis, lo que reducirá los costos que el MSP invierte en tratamiento de pacientes en clínicas particulares, señaló.
En cada habitación habrá cinco camas con todos los servicios, como climatización y gases medicinales. 
El área de hospitalización estará repartida desde la segunda planta alta en varios bloques. Son diez bloques, de los cuales dos tienen cuatro pisos y los otros tres.
Además, indicó Miranda, construyen 105 consultorios y trabajan en la habilitación de los espacios para los 26 ascensores que ya se encuentran en bodega.
Trabajos. El trabajo se ha intensificado para cumplir los plazos. 500 obreros, el 80% de ellos mano de obra local, trabajan en tres turnos con 80 profesionales en obras de ingeniería civil y mecánica. 
“En ingeniería electrónica estamos empezando, pero vamos a cumplir la fecha establecida”, insistió.
El interior de la infraestructura es un hervidero de gente que cubre varios frentes. Colocan paredes, tienden cables, instalan ductos, etc.
En el exterior está listo el suelo para ubicar adoquines o pavimento, según sea el caso, en el parqueadero con capacidad para 900 vehículos. Las áreas entre bloques serán adoquinadas.
Sismos. Tras el terremoto las tareas estuvieron suspendidas. Se reanudaron el 15 de junio, luego de que la aseguradora verificó el estado de la obra. 
“No sufrió daños estructurales, solo afectaciones menores cómo fisuras en paredes, daños materiales en aluminio y vidrio que estaban embodegados”, indicó el titular del Secob.
Tras el sismo, indicó Miranda, se hizo un rediseño para fortalecer la estructura. Además “se busca que cualquier siniestro se focalice y no haya necesidad de evacuar a todos”.
Una de las recomendaciones que ya aplican es construir paredes de gypsum, que permiten alivianar la carga. Entre los paneles colocan lana de vidrio, que no permite la propagación del fuego en caso de incendio, explicó.
FACILIDADES. Sergio Argilés, coordinador de la fiscalizadora Tragsatec, señaló que el diseño contempla una distribución que brinda facilidades y el acceso a los pacientes a la consulta externa, sin interferir en la hospitalización.
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Más noticias