Actualizado hace: 542 días 23 horas 26 minutos
¡El manabitismo vive!
¡El manabitismo vive!
Por: Douglas Vaca

Martes 12 Julio 2016 | 04:00

Manabí-Manabita-Manabitismo. Tres palabras que en el mismo orden se definen como: el nombre de nuestra provincia; el que ha nacido en esta provincia; y el proyecto político que procura lograr el desarrollo integral (material y espiritual) de este territorio.

El Manabitismo como actitud cívica y patriótica, nació el mismo instante cuando el congreso de la Gran Colombia, reunido en Bogotá el 25 de junio de 1824 (hace 192 años) cambió el nombre de provincia de Puerto-Viejo por el de provincia de Manabí, que mantenemos hasta el presente.  En 1830, se separa el Departamento del Sur de la Gran Colombia y surge la República del Ecuador.
Un siglo después, por las investigaciones que hemos realizado, de 1930 en adelante, los maestros normalistas, en su mayoría oriundos de la serranía, enseñaban que la palabra Manabí era de origen quichua y que significaba: “tierra sin agua”.  Así lo aprendimos y hay personas que así lo siguen enseñando.  Fue nuestra generación de manabitas, nacidos desde el año 1939, los que empezamos a corregir estos errores y ordenar la nueva historia de Manabí.  
Por los años 60-70-80, estudiamos en Quito en la Universidad Central y laboramos en el Congreso Nacional.  Visitaba con frecuencia la biblioteca de la Universidad Católica, que tiene libros incunables, es decir, muy antiguos.  Allí encontré una de las obras clave para entender nuestro pasado: “La Crónica del Perú”, del Cronista de Indias Pedro Cieza de León, publicada en España en 1553.  Allí se relata, que en su recorrido por estas tierras aborígenes, había varias tribus o etnias, una de las cuales se denominaba “manaví”.  En otro lugar se habla del territorio “cancebí”.  
Esas son las primicias que trajimos a nuestra tierra y que están publicadas en varias épocas de El Diario Manabita y El Diario.  Y así comenzó a elaborarse la propuesta y tesis de El Manabitismo, hasta que el 8 de diciembre de 1988 se publicó en mi columna editorial el artículo “SOMOS” donde decía: “Es la hora  de plantear lo que podría llamarse: el ideario del manabitismo; metas y objetivos de un pueblo”.
Han pasado 28 años desde entonces y “el manabitismo” sigue fortaleciéndose. Ya está en el corazón de todos los manabitas. Hombres y mujeres, jóvenes y adultos. El año 2003, cuando ejercía las funciones de Director del Departamento de Cultura y Educación del Consejo Provincial, se instituyó el mes del manabitismo, que desde entonces celebramos con júbilo.
Porque el manabitismo vive… nos levantará de cualquier adversidad.  El manabitismo es el nuevo Manabí.  Rebelde, solidario, invencible.  El Manabí de la cultura, de la ciencia, la investigación.  El Manabí de la Academia.  De las universidades renovadas y fortalecidas.  El Manabí eterno.  El Manabí Alfarista.  Porque la hora más negra, es la que está más cerca de la aurora.
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Recomendadas para ti:

Más noticias