El enviado especial del secretario general de la ONU para el tema de las Discapacidades y exvicepresidente recibe además la pensión vitalicia que fija la Constitución.
Aguilar cuestiona esto y señala que no debe ser permitido por los ecuatorianos.
¿Cómo recibe las declaraciones del canciller Guillaume Long al confirmar que el Estado financia la presencia de Moreno en Suiza?
A mí me parece que el señor Lenín Moreno está abusando de los fondos públicos. Es un abuso porque él no es funcionario público ecuatoriano y no obstante recibe un fondo anual de 300 mil dólares por parte de la Cancillería a cuenta de que es enviado especial de la ONU.
Adicionalmente, el señor Moreno recibe 9.000 francos suizos (9.154,06 dólares) por su vivienda en Ginebra, sin ser funcionario de la Cancillería, y sume el hecho de que la persona que le ayuda con su movilidad es funcionario de Cancillería y aparece en el rol de pagos. Esto debe ser auditado por la Contraloría.
El señor Moreno debe tener la delicadeza de decirle la verdad al país.
¿Y por las personas con discapacidad no vale ese aporte de Ecuador?
Es que los enviados especiales de Naciones Unidas son solo miembros honoríficos. La ONU se cansó de decirle al Estado ecuatoriano que no había ninguna necesidad de que el señor Moreno viva en Ginebra, por eso la ONU no paga ni un centavo.
Ahora nosotros no sabemos lo que hace el señor Moreno, él no ha presentado un informe de lo que ha hecho o hace en Ginebra, simplemente tenemos las declaraciones casi poéticas de los de Alianza PAIS que son muy líricas, pero el exvicepresidente no nos dice qué está haciendo.
Entonces, ¿este es un problema ético o legal?
Las dos cosas. Legal, porque el Estado está cometiendo un abuso de fondos públicos. Y ético, porque el señor, siendo enviado especial de la ONU, debería ser moral y ha estado callado que lo mantiene Ecuador. No me meto en lo ético, pero en lo legal es que él no puede recibir dinero del Estado si no es funcionario.
Usted cuestiona que además Lenín Moreno reciba al mismo tiempo su pensión como exvicepresidente. ¿Cuánto recibe y por qué cuestiona eso?
Porque resulta que el Estado le está manteniendo y también recibe la pensión vitalicia por ser exvicepresidente, que es el 75 % de lo que ganaba, o sea más menos unos $ 5.000 y algo más.
Asambleísta, usted también habla de un señor Mangas y una señora Espinosa. ¿Quiénes son y qué es lo que pasa con ellos en esto del exvicepresidente?
Es el asistente del señor Moreno, es pagado de este fondo de 300.000 dólares, se llama Eduardo Mangas, quien además tiene una relación cercana con la embajadora permanente de Ecuador en Ginebra, María Fernanda Espinosa, y eso resulta un combo familiar con fondos del Estado y del ciudadano.
El Gobierno dice que ustedes, en la oposición, lo que buscan es invisibilizar todo el trabajo del exvicepresidente Moreno con las personas con discapacidad. ¿Moreno es un objetivo político?
No, en lo absoluto. A mí me importa muy poco si será candidato. A mí lo que me preocupa es que estamos en crisis, cuando nos han subido los impuestos, cuando no hay trabajo y el Estado mantiene a este señor. Entonces, si es un objetivo político, hay que fijarse que no es la mejor persona por lo que hace.
Pero usted dice que es más grave lo de la hija del exvicepresidente. ¿A qué se refiere? ¿Qué pasa con ella?
La hija del señor Moreno en Ginebra recibe una beca para estudiar Artes en Londres y no es justo, no está bien.
¿Usted ha investigado si la hija del señor Moreno tiene méritos para ganarse una beca o lograr un puesto público?
Me parece un dispendio que el Estado pague una beca en Artes. El Estado debe pagar por estudios que fomenten la producción en el país. Entonces, salvo que la señora sea un Picasso, pero si ella quiere estudiar, que lo haga con su plata. Además, la coincidencia es que la señora es la hija del exvicepresidente y es funcionaria de la Cancillería allá. Dígame qué tiene que ver el arte con el servicio exterior y la diplomacia. Aquí no hay casualidades.
¿Espera que salgan más temas sensibles de políticos del Gobierno en los próximos días con la cercanía de los intereses y las elecciones?
No. Solo eso, yo creo que cuando lleguemos a mayo del 2017, y después de ese mes con autoridades independientes, se va a ver el altísimo nivel de corrupción al que llegó este Gobierno, esto va a espeluznar y explica en buena parte por qué se acabó el dinero de los ecuatorianos para sostener al país.