Actualizado hace: 935 días 3 horas 15 minutos
Salud
Sida: una enfermedad crónica que ya se puede tratar

En junio del 2011 se cumplieron tres décadas de los primeros casos de sida detectados en Estados Unidos. Quienes trabajan en el tema han hecho un análisis relativo a los progresos realizados en la lucha contra esta enfermedad.

Sábado 22 Noviembre 2014 | 14:34

Acerca del tema, habla el doctor Salvador Álvarez, profesor de medicina de la División de Enfermedades Infecciosas de la Clínica Mayo de Jacksonville, Florida, Estados Unidos.  
¿Cuándo se logró  identificar el VIH como la causa del sida?
En 1983 se logró identificar al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), como la causa del sida. 
¿Cómo se llegó a definir que las personas se enfrentaban a un virus nuevo, puesto que se manifiesta a través de diversas enfermedades?
El 5 de junio de 1981, en tres hospitales diferentes de Nueva York y Los Ángeles, California, se presentaron varios casos de neumonía por Pneumocystis. Los pacientes eran hombres jóvenes, homosexuales, sexualmente activos y sin historia de otras enfermedades, pero con la presencia de severa inmunodeficiencia sin una explicación clara. Algunos de estos pacientes también tenían un cáncer de la piel denominado sarcoma de Kaposi y poco visto en el mundo occidental. Estos reportes fueron la primera evidencia de la epidemia de VIH y sida que se extendería por el mundo hasta finales del siglo XX.
¿Cuáles fueron las cifras más altas que se llegó a alcanzar en la peor época de la epidemia?
El punto más alto de nuevos casos de infección se observó en 1997, llegando a los 3’500.000 afectados. Siete años antes, en 1990, los infectados alcanzaban a 1’900.000.
A partir del surgimiento de la terapia antirretroviral, ¿Hubo resultados visibles en el corto plazo o tomó un tiempo más largo?
La primera terapia antirretroviral altamente activa apareció en 1995. Las muertes por sida experimentaron un brusco descenso en sólo tres años en Estados Unidos, pasando de 50 mil fallecimientos en 1995 a 20 mil en 1998. 
¿Se encuentra el sida entre las principales causas de muerte en Estados Unidos?
Definitivamente no.  El sida llegó a ser la primera causa de muerte en Estados Unidos en personas entre los 25 y 44 años de edad a principio de los años noventa. 
¿Qué muestran las estadísticas latinoamericanas acerca de esta enfermedad en el resto del continente?
En Latinoamérica y el Caribe los niveles más altos de incidencia del VIH/sida fluctúan entre 1,5% - 3% y se registran sólo en cuatro países pequeños: Guyana, Surinam, Panamá y Belize.
Los niveles más bajos de presencia del virus – 0,1% a menos de 0,5% – se observan en 5 países: Chile, Bolivia, Ecuador, Costa Rica y Nicaragua. El resto de las naciones latinoamericanas presentan índices de 1% a menos de 1,5%, con excepción de México que registra entre 0,5% a menos 1%.
¿Qué posibilidades hay de contar con una terapia para prevenir el contagio con el VIH?
Se ha trabajado aplicando terapias para prevenir la transmisión del VIH en diversas áreas: en lo que concierne a la transmisión materno-fetal del virus, las terapias utilizadas reflejan excelentes resultados. En 1993 el porcentaje de transmisión era de 24,5%. Estadísticas del año 2002 reflejaron que éste disminuyó al 1,5%.
REDUCCIÓN DE MUERTES POR CASOS DE SIDA
Luego del surgimiento de la terapia antirretroviral se redujo el número de muertes por sida. A fines del año 2012, la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que hubo 9,7 millones de pacientes en terapia y con las nuevas guías de tratamiento se calcula que hay aproximadamente 15 millones esperando por terapia.
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Más noticias