“Entre los enemigos más siniestros de la libertad de prensa en América Latina están las leyes de difamación, que permiten a jueces enviar a periodistas a la cárcel por difamar a una persona o corporación. Varios países ya no permiten esta legislación; sin embargo, uno de los que más usan esta ley es Ecuador, donde el liderazgo reciente parece enamorado del poder de enviar a prisión a periodistas que están en desacuerdo con el partido gobernante”, reseñó la institución.
Para Columbia, El Universo “y muchos otros periodistas ecuatorianos han defendido con coraje su derecho y obligación de hablar por una sociedad democrática”, pese a las intimidaciones y lo que califica como una batalla del presidente Rafael Correa para controlar a los medios a través de sanciones económicas y presiones sobre la Asamblea, para introducir regulaciones y restricciones.
Ecuatorianos Con la mención que recibió El Universo suman siete las veces que el país obtiene esta distinción. Antes lo consiguieron los periodistas Carlos Mantilla Ortega (1944 y 1957), José Santiago Castillo (1949), Ismael Pérez Castro (1953), Alejandro Carrión (1962) y Jorge Fernández (1963).
Desde su creación (1938), 261 periodistas del Caribe, América Latina, Canadá, Estados Unidos y otros países han obtenido el galardón. <