Aprende cómo las empresas crecen en nuevos mercados y qué habilidades necesitas para lograrlo.
Cualquier persona podría pensar que las empresas que dominan el mercado son las más grandes, pero no; lo lideran aquellas que saben moverse con astucia en diferentes países, entendiendo cómo funcionan sus economías, qué estrategias de negociación pueden abrir puertas, y un largo etcétera.
Por lo tanto, formarse en Negocios Internacionales significa entrar a un mundo nuevo en el que la información se mueve rápido y los cambios son constantes, así que si esta carrera te llama la atención, en esta nota te contaremos un poco de lo que vas a aprender y las habilidades que adquirirás. ¿Estás listo?
Competencias que te convertirán en un líder global
- Capacidad de negociación: Esto no solo se trata de llegar a acuerdos favorables, implica entender culturas, estilos de comunicación y formas de hacer negocios en cada región. Un trato exitoso en un país podría considerarse agresivo en otro, y saber cómo adaptarte a cada contexto te permitirá crear relaciones comerciales sólidas.
- Visión estratégica: Teniendo en cuenta que los mercados cambian con frecuencia debido a factores políticos, económicos y tecnológicos, un profesional del rubro debe saber interpretar dichas transformaciones, anticiparse a ellas y tomar decisiones que favorezcan la expansión de una empresa en el momento adecuado.
- Gestión financiera global: Manejar divisas, estudiar regulaciones fiscales y optimizar costos en diferentes países son aspectos que determinan la rentabilidad de cualquier operación internacional.
- Liderazgo: Gestionar equipos multiculturales, coordinar proyectos a gran escala y motivar a colaboradores en distintas regiones, requiere habilidades de comunicación y toma de decisiones bien desarrolladas.
Durante la carrera de Negocios Internacionales, los estudiantes aprenderán aptitudes como las arriba mencionadas para que accedan a mejores oportunidades laborales y se gradúen con la certeza de que podrán insertarse en un entorno cada vez más interconectado.

El arte de hacer negocios sin fronteras
Cuando se trata de exportar e importar productos o servicios, es fundamental conocer el tema de las regulaciones, aranceles, acuerdos comerciales y las mejores rutas para que una operación sea rentable y eficiente.
En ese sentido, las compañías tienen que analizar la demanda en otros países y asegurarse de que sus productos cumplan con las normativas locales, ya que de nada sirve ofrecer los mejores artículos si no hay consciencia sobre los tratados de libre comercio que facilitan su entrada, los costos de transporte y los impuestos que pueden impactar su precio final.
Por otro lado, importar insumos o tecnología de otros mercados es un camino para reducir costos y mejorar la competitividad. No obstante, hacerlo sin una estrategia generará riesgos financieros o retrasos en la producción, ¿y quién se encarga de realizarla? Un egresado de una formación en Negocios Internacionales.
Estos profesionales, de igual manera, van a impulsar procesos y a garantizar que las transacciones sean seguras, rentables y cumplan con los estándares internacionales.
¿Cómo cerrar acuerdos en diferentes mercados?
La negociación intercultural es una oportunidad para conocer los valores, costumbres y protocolos de cada mercado para generar confianza y cerrar tratos excelentes. Por ejemplo, en algunos países asiáticos la paciencia y la diplomacia son la llave del éxito en una negociación, mientras que en mercados europeos la claridad y la argumentación son más valoradas.
Pero, ¿qué hay del idioma? En sí, la comunicación se da más allá de las palabras: un gesto, un tono de voz o incluso la forma de estructurar una propuesta bastan para definir el resultado de una negociación; es por eso que a los estudiantes de la carrera se les enseña sobre mercado, finanzas, psicología, lenguaje no verbal y estrategias de persuasión en distintos contextos.
¿Cuáles son los retos y oportunidades de este campo?
Las reglas del comercio global nunca son estáticas y, comúnmente, crisis económicas, avances tecnológicos y conflictos geopolíticos son capaces de redefinir el rumbo de los negocios internacionales en cuestión de meses. Por lo tanto, las empresas no tienen otra opción más que adaptarse si quieren mantenerse competitivas.
Entre los mayores desafíos que se observan, está la volatilidad económica, ¿por qué? La fluctuación en el valor de las divisas, la inflación y las políticas fiscales de cada país tienen el poder de afectar los costos de producción y la rentabilidad de un negocio.
La regulación también es un reto notable, justamente porque lo que se señalaba arriba respecto a que cada país tiene sus propias normativas comerciales, requisitos de importación y restricciones arancelarias. No conocerlas puede derivar en pérdidas económicas, sanciones o incluso la imposibilidad de operar en ciertos mercados.
Y así como hay desafíos, también existen oportunidades. El crecimiento de los mercados emergentes, la digitalización y la sostenibilidad han abierto nuevas posibilidades para los negocios internacionales. Aquellos negocios que saben adaptarse, consiguen expandirse con éxito, encontrar nuevos clientes y diversificar sus operaciones para reducir riesgos.

¿Qué se recomienda para estudiar Negocios Internacionales?
Probar la modalidad online es una opción con ventajas que vale la pena explorar. A continuación, te compartiremos algunas con el fin de que conozcas alternativas diferentes al formato presencial y al híbrido:
- Flexibilidad: Podrás organizar tu tiempo de estudio de tal forma que no interfiera en otras actividades, ya sean laborales o familiares.
- Educación con herramientas digitales: Una formación universitaria ya no es exclusiva de las aulas, mucho menos ahora, que la tecnología ha llegado para quedarse. La educación en línea pone a tu disposición plataformas interactivas y recursos con los cuales podrás aprender sin problemas temas como finanzas globales, logística y más.
- Conexión con profesionales y expertos de distintas partes del mundo: Un mundo de oportunidades de networking se abrirá ante ti para que forjes contactos valiosos en lo que al ámbito laboral internacional se refiere.
En instituciones como Utel, la formación en Negocios Internacionales está diseñada para brindar una preparación práctica y actualizada, la cual te permita egresar con todo lo que necesitas saber para ser la opción #1 de los reclutadores.
Conclusiones
Ahora que ya cuentas con un primer acercamiento de todo lo que engloba la carrera de Negocios Internacionales, será más sencillo que decidas si es para ti, o si prefieres revisar otros rubros.
No olvides que, además de todos los conocimientos que vas a adquirir, debes estar dispuesto a dominar diferentes idiomas, tener una fuerte capacidad de análisis y poder adaptarte a diferentes entornos culturales.
También es recomendable que te mantengas actualizado sobre tendencias económicas y comerciales, así que ten muy presente la opción de estudiar online para que te conviertas en un profesional exitoso, pero sobre todo, capaz de sobreponerse a los desafíos que el porvenir tiene reservados.
Contenido Patrocinado.