La ministra de Economía y Finanzas de Ecuador, Sariha Moya, ha iniciado una importante misión en Washington D.C., Estados Unidos, con el objetivo primordial de gestionar apoyo financiero adicional por parte de organismos multilaterales de crédito. Esta gestión estratégica busca robustecer la implementación de planes y proyectos prioritarios que impulsen el desarrollo social, fomenten el empleo y generen nuevas oportunidades para los ciudadanos ecuatorianos. En este contexto, la ministra de Finanzas de Ecuador se reunirá con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Durante su viaje, la ministra de Finanzas de Ecuador tiene como meta central «fortalecer respaldo multilateral al Ecuador», según información oficial emitida por el Ministerio de Economía y Finanzas. El Gobierno liderado por el presidente Daniel Noboa intensifica sus vínculos estratégicos con los principales organismos multilaterales de crédito. Esta acción busca consolidar el respaldo de la comunidad internacional hacia las políticas públicas que el ejecutivo implementa para mejorar el bienestar y propiciar mayores oportunidades de empleo para los ecuatorianos.
Encuentros clave a los que asistirá Sariha Moya
La agenda de la ministra de Finanzas de Ecuador incluye su participación activa en las Reuniones de Primavera del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este evento de alto nivel se desarrolla desde el martes 22 de abril hasta el próximo sábado 26 de abril. En este marco, la ministra Sariha Moya sostendrá reuniones cruciales con funcionarios y autoridades de estos importantes organismos multilaterales, así como con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En el transcurso de estos encuentros bilaterales y multilaterales, Sariha Moya compartirá los avances significativos que el país ha alcanzado en materia económica y social. Adicionalmente, gestionará apoyo técnico y financiero adicional destinado a la ejecución de los planes y proyectos considerados prioritarios por el gobierno. El objetivo final de estas gestiones se centra en alcanzar metas concretas de desarrollo social, empleo y la creación de nuevas oportunidades para la población ecuatoriana.
Avances en la sostenibilidad financiera de Ecuador
La ministra Sariha Moya enfatizó que la gestión económica implementada por el Gobierno actual «ha permitido avanzar hacia la sostenibilidad de las finanzas públicas». Este manejo responsable también ha posibilitado «ampliar la cobertura social para las familias vulnerables y la estabilidad macroeconómica» del país. Estos logros representan un avance significativo en la consolidación de una economía más robusta y equitativa para todos los ecuatorianos.
«Este encuentro representa una oportunidad para que Ecuador profundice sus vínculos con los organismos multilaterales y promueva una visión económica incluyente y resiliente, con resultados tangibles para los ecuatorianos», puntualizó la ministra de Finanzas de Ecuador. Esta perspectiva subraya la importancia de la colaboración internacional para alcanzar un desarrollo sostenible y equitativo en el país.
Recesión económica en 2024 y perspectivas de recuperación
A pesar de los esfuerzos actuales, el Banco Central del Ecuador informó recientemente que la economía ecuatoriana experimentó una recesión en 2024. El Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo en un 2% durante ese año, situándose en 124.646 millones de dólares. Sin embargo, las proyecciones para el año 2025 anticipan una recuperación económica con un crecimiento estimado del 2,8%.
El informe de las cuentas nacionales, divulgado a mediados de abril, detalla que la contracción económica de 2024 se debió principalmente a la disminución en el consumo de los hogares, que registró una caída del 1,3%. Asimismo, el gasto público del Gobierno se redujo en un 1,2%, y la inversión directa experimentó una caída del 3,8%. Estos factores combinados impactaron negativamente en el desempeño económico general del país.
Impacto de factores externos y desafíos superados
No obstante, las exportaciones ecuatorianas mostraron un desempeño positivo al aportar al PIB con un crecimiento anual del 1,8%. Este incremento contribuyó a mitigar parcialmente la contracción económica general. Por otro lado, las importaciones crecieron un 1,7% durante el mismo periodo. Estos datos reflejan la complejidad de la dinámica económica del país en el año 2024.
Durante el año 2024, Ecuador enfrentó serios desafíos económicos, entre los que destacaron dos periodos de racionamientos de electricidad. Esta grave crisis energética tuvo su origen en una histórica sequía que afectó las cuencas fluviales donde se ubican las principales centrales hidroeléctricas del país. Estos eventos externos impactaron significativamente la actividad productiva y el bienestar de la población.
Consecuencias de la crisis energética en el PIB
Los apagones programados llegaron a alcanzar hasta 14 horas diarias en el momento más crítico para los hogares ecuatorianos. El sector industrial también se vio severamente afectado, con cortes de energía que llegaron a extenderse hasta por cinco días consecutivos. Esta situación repercutió negativamente en algunos sectores exportadores clave, como las minas industriales, que experimentaron una considerable merma en su producción debido a la falta de suministro eléctrico constante.
De acuerdo con las estimaciones realizadas por el Banco Central del Ecuador, las pérdidas económicas ocasionadas por los cortes de energía ascendieron a 1.916 millones de dólares. Esta cifra representa un impacto negativo del -1,4% sobre el Producto Interno Bruto (PIB) del país en el año 2024. A pesar de estos desafíos, la ministra de Finanzas de Ecuador busca ahora fortalecer la posición económica del país a través de la cooperación internacional.