Ecuador fortalece la lucha contra la fiebre amarilla con la adquisición de 200.000 dosis adicionales de vacuna. El Ministerio de Salud Pública (MSP) distribuirá estas dosis en las provincias con mayor riesgo, especialmente en la región amazónica.
La subsecretaria de Vigilancia de la Salud, Valeria Torres, confirmó que Ecuador no registra casos nuevos de fiebre amarilla desde abril de 2025. Este logro refleja la efectividad de una estrategia integral que combina la vacunación masiva con el control del mosquito Aedes aegypti, vector principal de la enfermedad.
Estrategia nacional para controlar la fiebre amarilla
Hasta la fecha, se han aplicado 481.760 dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla en las provincias amazónicas, entre ellas Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Pastaza, Napo, Orellana y Sucumbíos. Además, se inspeccionaron 3.901 viviendas para eliminar criaderos del mosquito, una medida clave para reducir la propagación del virus.
El MSP implementa una estrategia que incluye la eliminación de criaderos en hogares y comunidades, campañas educativas sobre prevención, fumigación en zonas de riesgo y monitoreos rápidos de vacunación casa por casa (MRV). Estas acciones coordinadas aseguran una cobertura amplia y un control efectivo del vector, garantizando la salud pública en las áreas más afectadas.
MSP: llamado a la vacunación y prevención
El MSP recuerda que la vacunación contra la fiebre amarilla es gratuita y está dirigida a todas las personas que viven, trabajan o viajan a zonas de riesgo. Se recomienda que quienes visiten la Amazonía reciban la vacuna al menos diez días antes del viaje para asegurar la protección. Es así que la prevención y la inmunización son las mejores herramientas para evitar brotes futuros.
La campaña de vacunación tiene una duración estimada de seis semanas y abarca a la población no inmunizada entre 2 y 59 años. También se extiende a viajeros que salen del país hacia regiones con circulación del virus y requieren certificación internacional.