Ministerio de Educación ordena el uso de mascarillas en unidades educativas de Manabí y otras tres provincias

Los casos de fiebre amarilla y tosferina mantienen encendidas las alarmas en Ecuador. Se enfatiza en la importancia de la vacunación.
Ministerio de Educación ordena el uso de mascarillas en unidades educativas de Manabí y otras tres provincias
Los estudiantes y el personal de las unidades educativas deberán usar mascarillas de manera obligatoria.
Ministerio de Educación ordena el uso de mascarillas en unidades educativas de Manabí y otras tres provincias
Los estudiantes y el personal de las unidades educativas deberán usar mascarillas de manera obligatoria.

Gabriela Yánez A.

Redacción ED.

Gabriela Yánez A.

Redacción ED.

Nació en Portoviejo, Manabí, el 11 de agosto de 1991. Se graduó como Licenciada en Comunicación ... Ver más

El personal y la población estudiantil de las unidades educativas de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha y Guayas deberán usar mascarillas de manera obligatoria, desde este lunes 5 de mayo. Así lo ordenó el Ministerio de Educación, en medio del reporte de casos de tosferina y fiebre amarilla que se han registrado en el país.

«La Comunidad Educativa de las provincias de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha y Guayas, de forma obligatoria deberán utilizar mascarillas por 60 días a partir del inicio de clases y en el caso del régimen sierra desde el 05 de mayo de 2025, con el fin de prevenir la transmisión de enfermedades notificadas oficialmente por la Autoridad Sanitaria Nacional», señala un memorándum firmado por la ministra Alegría Crespo Cordovez.

Uso de mascarilla y vacunación en Manabí y otras provincias

El documento también ordena brindar facilidades para que las brigadas del Ministerios de Salud (MSP) ingresen a las escuelas para vacunar a los estudiantes y docentes. «Deberán continuar con las coordinaciones con el Ministerio de Salud Pública para el ingreso de brigadas. Para el efecto, las autoridades deberán recolectar las autorizaciones y la documentación de negativa expresa por parte de los padres, representantes legales, tutores o curadores que, se no autorizan el proceso de inmunización. En este documento deberán expresar sus motivaciones de forma clara», se precisó.

Mientras que la «Comunidad Educativa de las provincias fronterizas y amazónicas de forma obligatoria articularán las acciones, acorde a lo previsto en la estrategia de inmunización con el Ministerio de Salud Pública, para habilitar las infraestructuras educativas para realizar los procesos de inmunización».

Informar sobre casos

También ordenó «notificar a la Sala Nacional de Monitoreo de MINEDUC la presencia de casos de estudiantes que presenten sintomatología o tengan la confirmación de una enfermedad». Agregando que las personas afectadas deberán «entrar a cuarentena por el tiempo que determine la autoridad sanitaria».

La Cartera de Estado añadió que se deben «aplicar las acciones necesarias previstas para la campaña nacional de vacunación tétano-difteria en todo el nivel nacional. (Así como) Fiebre amarilla zonas amazónicas y fronterizas, tosferina provincias priorizadas (como Manabí)» y «coordinar con MSP y GAD las fumigaciones en todas las infraestructuras de forma obligatoria».

Casos de tosferina y fiebre amarilla en Ecuador

Hasta la semana epidemiológica número 17, se han reportado un total de 321 casos de tosferina a nivel nacional. Las tres provincias que concentran la mayor cantidad de contagios son Guayas, con 106 casos, seguida de Manabí, con 52, y Pichincha, con 45 casos. Además del elevado número de infectados, la tosferina ha causado la muerte de 10 personas, siendo seis de ellas niños menores de 4 años.

La tosferina es una enfermedad bacteriana aguda que afecta a las vías respiratorias y es más grave en los lactantes y en los niños.

En el país se registran cuatro casos de fiebre amarilla. Son tres en la provincia de Zamora Chinchipe, donde ya falleció días atrás un primer contagiado, y uno en Morona Santiago. Ambas son localidades amazónicas fronterizas con Perú.

Esta enfermedad viral, que se transmite a través de la picadura de mosquitos, puede afectar tanto a humanos como a primates. En su fase tóxica presenta complicaciones graves como fallo hepático, hemorragias e incluso la muerte.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO