El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) brindó atención a 136.710 personas de grupos prioritarios y vulnerables durante el 2024. Esto ocurrió en la Zona 7, que incluye las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe. La coordinadora zonal 7 del MIES, María José Espinosa, informó estos datos el 1 de julio en Loja. La audiencia pública de rendición de cuentas se realizó en el Centro Diurno de Desarrollo Integral para Personas con Discapacidad.
Inversión y cobertura de servicios
Durante el año 2024, el MIES firmó 532 convenios de cooperación técnico-económica. Estos acuerdos fueron con diversas instituciones cooperantes. Esta acción permitió atender a 23.891 niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad. La atención se realizó en 610 unidades de servicio en Loja, El Oro y Zamora Chinchipe. La inversión total superó los USD 17 millones. Esta cifra resalta el compromiso del ministerio con los grupos prioritarios.
Bonos y asistencia humanitaria
Además de los convenios, el MIES destinó más de USD 104.5 millones en bonos y pensiones. Estos recursos beneficiaron a 112.819 núcleos familiares en situación de pobreza y pobreza extrema. Adicionalmente, 1.938 personas afectadas por la temporada invernal y otros eventos recibieron kits con ayuda humanitaria. Asimismo, 94 familias obtuvieron el Bono de Contingencia. Este bono se entrega por desastres naturales o eventos antrópicos.
Logros por áreas de servicio
El MIES reportó logros significativos en varias áreas. En el desarrollo de habilidades, 1.410 personas con discapacidad mejoraron su autonomía. Se restituyeron derechos a 126 niñas, niños y adolescentes. También, 110 viviendas de adultos mayores fueron adecentadas con mingas solidarias. En coordinación con el Ministerio de Salud, 7.496 niñas y niños de 0 a 36 meses recibieron controles médicos. Finalmente, se entregaron 2.458 Créditos de Desarrollo Humano. Estos créditos permitieron a usuarios de bonos iniciar emprendimientos.
Participación ciudadana y mejoras futuras
La audiencia de rendición de cuentas culminó con la instalación de mesas de trabajo. Usuarios de los servicios, cooperantes y autoridades participaron activamente. En estas mesas, los usuarios asumieron compromisos. También expusieron sugerencias. El objetivo fue mejorar los servicios de inclusión social y económica. Esta participación ciudadana es clave para el futuro de los programas.