En el marco de la guerra comercial entre EE.UU. y China, la Casa Blanca precisó que los aranceles a importaciones chinas que llegan al 125%, tienen, además, un 20% extra por el fentanilo, alcanzando un total de 145%.
Este jueves hubo fuertes subidas en los mercados europeos. En Nueva York, los índices bursátiles perdieron el impulso previo. Además, el dólar bajó frente a otras monedas importantes.
Aumento de aranceles en la guerra entre EE.UU. y China
El 4 de marzo del 2025, Estados Unidos implementó un arancel adicional del 10% a todas las importaciones chinas, justificándolo por la necesidad de que China tomara medidas más estrictas contra el tráfico de fentanilo hacia EE.UU. En respuesta, China impuso aranceles del 15% a productos como pollo, trigo, maíz y algodón, y del 10% a otros bienes, incluyendo sorgo, soja y carnes.
El 9 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una pausa de 90 días en la implementación de ciertos aranceles para la mayoría de los países, excluyendo a China. Esta decisión buscaba aliviar las tensiones comerciales globales, pero mantuvo la presión sobre Pekín.
Ahora los aranceles adicionales aplicados por Estados Unidos a los productos chinos alcanzan el 145%. A el aumento del 125% en los gravámenes anunciado el miércoles por Trump contra China se suma al 20% vigente desde principios de marzo en el marco de la lucha contra el tráfico de fentanilo.
Reacciones de los mercados financieros por medida de Estados Unidos
La decisión de Trump de suspender temporalmente algunos aranceles llevó a un repunte en los mercados asiáticos:
- Taiwán: aumento del 9,3%
- Japón: incremento del 7,5%
- Corea del Sur: alza del 5,1%
Los mercados europeos mostraron ganancias, con el CAC 40 de París avanzando un 3,83%, el FTSE 100 de Londres un 3,04%, el DAX de Frankfurt un 4,53%, el FTSE MIB de Milán un 4,73% y el IBEX 35 de Madrid un 4,60%.
En contraste, los índices estadounidenses no lograron sostener el rebote del miércoles, con el Nasdaq retrocediendo un 6,30%, el Russell 2000 un 5,45%, el S&P 500 un 5,41% y el Dow Jones un 2,91%.
Impacto en el dólar y las materias primas
La incertidumbre generada por las políticas comerciales afectó al dólar, que cayó un 1,5% frente al yen japonés y un 2% frente al franco suizo. Por otro lado, el euro subió un 1% hasta 1,107 dólares, y la libra esterlina se fortaleció un 0,78% hasta 1,2930 dólares. En el mercado de materias primas, el crudo cayó un 4,36% debido a las expectativas de menor demanda global, mientras que el oro subió un 3,22%, favorecido por la aversión al riesgo y la búsqueda de activos refugio.
Preocupaciones sobre una posible recesión global
Expertos advierten que las políticas comerciales agresivas podrían conducir a una desaceleración económica mundial. El Centro Internacional de Comercio estima que el comercio entre EE.UU. y China podría disminuir hasta un 34% para 2029 debido a los aranceles impuestos. Además, JP Morgan señala una probabilidad del 60% de una recesión global para finales de año, atribuida en parte a estas tensiones comerciales.