Médicos de Guayaquil alertan sobre el incremento de enfermedades respiratorias en niños menores de cinco años

El incremento de enfermedades respiratorias en niños menores de cinco años preocupa a pediatras y neumólogos. Los especialistas coincide con los cambios climáticos propios de abril de 2025.
Los siete virus predominantes en Guayaquil son el SARS-CoV-2, influenza A y B, VRS, adenovirus, parainfluenza III y Ah1N1
Los siete virus predominantes en Guayaquil son el SARS-CoV-2, influenza A y B, VRS, adenovirus, parainfluenza III y Ah1N1
Los siete virus predominantes en Guayaquil son el SARS-CoV-2, influenza A y B, VRS, adenovirus, parainfluenza III y Ah1N1
Los siete virus predominantes en Guayaquil son el SARS-CoV-2, influenza A y B, VRS, adenovirus, parainfluenza III y Ah1N1

Wendy Delgado

Redacción ED.

Wendy Delgado

Redacción ED.

Nació en Puerto López el 16 de diciembre de 1987. Periodista desde el 2008. Licenciada en Ciencias... Ver más

Especialistas de la salud en Guayaquil encendieron las alarmas ante el notable aumento de enfermedades respiratorias que afectan especialmente a niños menores de cinco años. Según reportes recientes, los centros médicos de la ciudad enfrentan una ola de consultas por males que comprometen las vías respiratorias.

Este fenómeno, que preocupa a pediatras y neumólogos, coincide con los cambios climáticos propios de abril de 2025. Los expertos vinculan esta situación a factores estacionales y a condiciones ambientales agravadas por las lluvias. Hasta el momento, las autoridades sanitarias no precisaron cifras oficiales, pero el impacto ya se siente en los hospitales.

En el Hospital Roberto Gilbert, uno de los principales centros pediátricos de la ciudad, médicos confirmaron un repunte en las atenciones por infecciones respiratorias.

Antecedentes de enfermedades respiratorias

La temporada de lluvias, que comenzó con fuerza en Guayaquil este 2025, agrava el panorama. Según datos oficiales en el 2025, los siete virus predominantes en Guayaquil , SARS-CoV-2, influenza A y B, VRS, adenovirus, parainfluenza III y Ah1N1 ya fueron detectados por el Ministerio de Salud. Esta diversidad viral complica el manejo de los casos más severos.

Datos históricos respaldan la preocupación de los médicos guayaquileños. En noviembre de 2022, el Ministerio de Salud Pública reportó más de 130 casos graves de males respiratorios en niños y adolescentes, incluyendo influenza y virus sincitial respiratorio (VRS).

Aquel año, la falta de exposición previa a patógenos, tras los confinamientos por la pandemia, creó una “brecha inmunitaria” que afectó a los menores. Hoy, aunque el contexto difiere, especialistas sugieren que la combinación de lluvias y alta humedad recrea condiciones propicias para estos males. La situación actual podría superar esos antecedentes si no se toman medidas.

Aumento de casos virales

El Municipio de Guayaquil, a través de su Dirección de Salud, atendió más de 3,941 casos de enfermedades respiratorias entre enero y noviembre de 2024. Estos incluyeron resfriados, faringitis y amigdalitis, con síntomas como fiebre, tos y malestar general. En enero de 2025, el doctor Juan Carlos González, titular de esa dependencia, indicó que solo en una semana se registraron 227 atenciones por rinofaringitis. Ahora, en abril, médicos de centros municipales y privados estiman que las consultas por males respiratorios en menores crecieron un 20% respecto a meses previos.

Hospitales como el de Infectología de Guayaquil, que en 2024 atendió 3,000 casos de males respiratorios crónicos entre enero y septiembre, refuerzan la vigilancia. Sin embargo, los pediatras advierten que la capacidad podría verse rebasada si el alza persiste. 

En la Unidad de Cuidados Intensivos del Roberto Gilbert, la ocupación roza el 90%, con bebés y neonatos entre los más afectados. “Muchos llegan con sed de aire; los padres deben actuar rápido ante una tos que no cede”, subrayó Vélez. La detección temprana salva vidas, coinciden los expertos.

Los expertos atribuyen el aumento a cambios bruscos de temperatura y humedad. A esto se suma la circulación estacional de patógenos, intensificada por las lluvias de abril. 

Casos similares en otras ciudades

En 2023, la Coordinación Zonal 8 del Ministerio de Salud reportó 304 casos graves de IRA en Guayaquil, Durán y Samborondón. Hoy, aunque faltan datos consolidados, los médicos temen que las cifras sean mayores.

En Manabí, en el primer trimestre de 2025, Manta y los cantones vecinos, Montecristi y Jaramijó, han registrado un aumento de enfermedades respiratorias y gastrointestinales.

Según datos oficiales, se registraron unos 2,500 casos de problemas respiratorios hasta marzo, de los cuales 261 fueron clasificados como graves, aunque no se han reportado fallecimientos hasta la fecha.

Kelvin Carranza, responsable de vigilancia epidemiológica del Distrito de Salud, confirmó estas cifras. Este aumento preocupa a las autoridades, que buscan frenar su propagación. La población afectada abarca diversas edades, pero los más vulnerables son los niños y los adultos mayores.

Las altas temperaturas y la falta de acceso constante al agua potable han contribuido al incremento de enfermedades gastrointestinales y de piel. El Dr. Raúl Castro, del área de salud del Municipio de Manta, explicó que el calor acelera la descomposición de los alimentos, favoreciendo la proliferación de bacterias.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO