Ecuador organizó la quinta reunión de las Partes del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP) en Manta. El Viceministerio de Acuacultura y Pesca coordinó el evento. Delegaciones internacionales visitaron el puerto de Manta. Allí, el país compartió su experiencia en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Además, mostró su compromiso con la cooperación internacional.
La viceministra de Acuacultura y Pesca, Ivanova Cereceda,habló de los logros de Ecuador. “Compartimos nuestra experiencia con países en desarrollo”, afirmó. En tres años, el país alcanzó avances significativos. Por ello, varias delegaciones solicitaron asesoramiento técnico. Durante la reunión, Manta acogió a los visitantes. Un recorrido por el puerto mostró los sistemas de control ecuatorianos.
El Sistema Global de Información (GIS), componente clave del AMERP, generó interés. Este sistema registra datos de embarcaciones legales e ilegales. Así, permite un control detallado. Cereceda explicó que los países visitantes pidieron guías para implementarlo. “Nuestra experiencia interesa a otros”, señaló. Ecuador carga datos de manera consistente en el GIS. Esta práctica fomenta la transparencia, un principio del AMERP. Sin embargo, Cereceda mencionó un obstáculo: no todos los miembros colaboran completamente.
En Manta se presentó la agenda del Segundo Festival Mundial del Atún que será del 1 al 11 de mayo
La pesca se fortalece con marco legislativo
El marco legal ecuatoriano apoya estas iniciativas. La Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuacultura y Pesca (LODAP) y su reglamento cumplen con estándares internacionales. Ecuador completó la fase legislativa, un paso que otros países aún enfrentan. Esta normativa facilita la coordinación con tratados internacionales. Como resultado, el país fortalece su participación en el AMERP.
Además, el sector pesquero ecuatoriano respalda estas medidas. La pesca artesanal e industrial sigue prácticas legales. Por ejemplo, respeta vedas y usa rejillas para proteger especies como tiburones y dorados. En el ámbito interno, la colaboración impulsa los esfuerzos. Los actores formales evitan la sobreexplotación. También cumplen con regulaciones estrictas.
Manta se consolida como destino turístico con el auge de las rentas cortas
En Manta se habló de colaboraciones futuras
Esta postura fortalece la gestión de los recursos marinos. Aunque existen grupos ilegales, la mayoría del sector apoya la transparencia. “El sector pesquero contribuye a nuestros objetivos”, afirmó Cereceda. Esta cooperación interna, junto con los esfuerzos internacionales, consolida las acciones del país.
La reunión en Manta abrió oportunidades para colaboraciones futuras. Las delegaciones expresaron interés en conocer más sobre el sistema ecuatoriano. El puerto de Manta mostró su funcionamiento a los visitantes. Ecuador, con su experiencia, participa activamente en la sostenibilidad pesquera. El país, mediante la cooperación y el intercambio, aporta a los esfuerzos globales contra la pesca ilegal.