El Frente Cívico de Manabí defiende que Portoviejo siga siendo la sede administrativa de la Zona 4, cuestionando la propuesta de Santo Domingo.
El Frente Cívico de Manabí defendió que Portoviejo permanezca como sede administrativa de la Zona 4, argumentando su relevancia geográfica, poblacional e histórica frente a la propuesta de Santo Domingo de asumir ese rol.
El Frente Cívico de Manabí, integrado por líderes locales, ha reaccionado ante la propuesta del alcalde de Santo Domingo de trasladar la sede administrativa de la Zona 4 desde Portoviejo a su provincia. Patricia Briones, presidenta del Frente, argumentó que la ubicación geográfica de Santo Domingo, a solo dos horas de Quito, donde se centraliza la gestión pública, no justifica el cambio. “Manabí duplica el número de habitantes y tiene un territorio más grande que la provincia Tsáchila”, afirmó.
Jacinto Kon, vicepresidente del colectivo, reforzó esta postura destacando la importancia histórica y administrativa de Manabí. “Portoviejo debe seguir siendo la sede de la Zona 4 por su relevancia en el país”, señaló. Kon reconoció el crecimiento de Santo Domingo, pero insistió en que no supera el peso de Manabí, cuya población, según el censo de 2010, alcanza los 1,37 millones de habitantes, frente a los 458.580 de Santo Domingo.
La Zona 4 incluye las provincias de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas con Portoviejo como sede administrativa desde la implementación del sistema de zonificación en el marco de la descentralización impulsada entre 1998 y 2008.
Críticas en Manabí al sistema de zonificación
El debate no solo se centra en la ubicación de la sede, sino en la eficacia del sistema de zonificación. Xavier Santos, exgobernador de Manabí, calificó el modelo como ineficiente. “Los territorios sin sedes zonales deben mendigar atención. La zonificación no ha cumplido con descentralizar la gestión pública”, afirmó. Santos propone volver al sistema de direcciones provinciales, que acercaría las autoridades a las provincias.
Freddy Saldarreaga, excoordinador zonal de salud, compartió una visión similar. Según él, el sistema actual solo desconcentra funciones administrativas sin otorgar autonomía en la gestión de recursos. “En el área de salud, las zonas no han descentralizado porque no hay recursos asignados, solo responsabilidades administrativas”, explicó. Saldarreaga sugirió que se evalúe la funcionalidad del modelo para determinar su continuidad.
La zonificación, implementada como parte del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), buscaba descentralizar la administración pública, según establece la Constitución de Ecuador. Sin embargo, expertos y exfuncionarios coinciden en que los resultados no han sido los esperados.
Contexto de la descentralización en Ecuador
Manabí, con 22 cantones y una superficie de 18.879 km², es la provincia más poblada y extensa de la Zona 4, además de un centro económico y comercial en la costa ecuatoriana. Portoviejo, su capital, alberga las coordinaciones zonales de varios ministerios, como Salud, Educación y Desarrollo Social. En contraste, Santo Domingo, con una superficie de 3.857 km² y dos cantones, es una provincia más reciente, creada en 2007.
La descentralización en Ecuador, iniciada en 1998, buscaba transferir competencias y recursos a los gobiernos locales y provinciales. El Consejo Nacional de Planificación aprobó el Plan de Oportunidades 2021-2025, que refuerza la planificación participativa y descentralizada, pero las críticas persisten. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud de 2022, la descentralización en sectores como la salud no ha garantizado mayor autonomía ni transparencia en el manejo de recursos, lo que coincide con las observaciones de Saldarreaga.
Voces locales y regionales
El Frente Cívico de Manabí ha enfatizado que la provincia no solo cumple con los criterios geográficos y demográficos, sino que también tiene una infraestructura consolidada para albergar las sedes administrativas. Briones destacó que Manabí es un referente histórico en la región, con una trayectoria de liderazgo en la Zona 4.
Por su parte, Santos insistió en que el modelo de zonificación genera desigualdades entre provincias. “Las provincias sin sedes quedan rezagadas en atención y recursos”, afirmó. La propuesta de Santo Domingo, aunque no detallada públicamente, ha generado tensiones regionales, como lo reflejan publicaciones en redes sociales que califican la idea de “descabellada” y “falta de respeto” hacia Manabí.