Los mercados reaccionan tras la rebaja de la calificación crediticia de EE.UU.

Moody’s rebajó la calificación crediticia de EE. UU., alertando sobre un déficit fiscal creciente, polarización política y una deuda creciente.
Pese a un informe negativo sobre la calidad de la deuda de EE.UU. hay estabilidad en los mercados
Pese a un informe negativo sobre la calidad de la deuda de EE.UU. hay estabilidad en los mercados
Pese a un informe negativo sobre la calidad de la deuda de EE.UU. hay estabilidad en los mercados
Pese a un informe negativo sobre la calidad de la deuda de EE.UU. hay estabilidad en los mercados

Jaime Ugalde

Redacción ED.

Jaime Ugalde

Redacción ED.

Periodista por vocación y profesión. Treinta y cinco años teniendo el privilegio de hacer cobertu... Ver más

Los mercados financieros, aunque las pérdidas iniciales fueron moderadas al cierre de la jornada del lunes. Esto una vez que la calificadora Moody’s Ratings rebajó el 16 de mayo de 2025 la calificación crediticia de Estados Unidos de “Aaa” a “Aa1”. Moody’s lo hizo citando el aumento insostenible de la deuda pública, un alto déficit fiscal y la falta de acuerdos políticos.

Reacción contenida de los mercados tras el anuncio

Las bolsas estadounidenses cerraron este lunes con leves variaciones tras la sorpresiva rebaja de calificación.
El índice S&P 500 subió 5,22 puntos (0,1%), alcanzando los 5.963,60. El Dow Jones ganó 137,33 puntos (0,3%) y se ubicó en 42.792,07. Por su parte, el Nasdaq cerró con una ligera alza de 4,36 puntos, hasta los 19.215,46.

Pese a una apertura negativa, los mercados moderaron sus caídas a lo largo del día. Los bonos del Tesoro y el valor del dólar también mostraron estabilidad al final de la sesión.

La razón de fondo es que la evaluación de Moody’s, aunque grave, no sorprende a los analistas. El problema del endeudamiento de EE. UU. lleva años sin resolverse.

Moody’s advierte sobre la sostenibilidad fiscal de EE.UU.

El informe, detalla los riesgos que enfrenta el país. Entre ellos destaca un déficit fiscal creciente, que pasaría del 6,4% del PIB en 2024 a cerca del 9% en 2035 si no hay cambios estructurales.

Además, la deuda pública ha superado los 34 billones de dólares, lo que ha incrementado de forma notable los pagos por intereses debido a las altas tasas de interés vigentes.

Polarización política agrava el panorama

Otro punto crítico es el bloqueo político. Según Moody’s, ni las administraciones recientes ni el Congreso han logrado acuerdos sostenibles para frenar los déficits.

“La polarización partidista reduce la capacidad del gobierno federal para implementar una consolidación fiscal efectiva”, concluyó la agencia.

Este factor complica aún más la reducción del gasto público o el aumento de ingresos, dos caminos necesarios para contener la deuda.

Impacto limitado en los mercados

A pesar de la rebaja, Moody’s reconoció que la economía estadounidense mantiene “fortalezas crediticias excepcionales”, incluyendo su tamaño, dinamismo y diversidad.
Estas características ayudan a que los mercados mantengan la confianza en el país, al menos en el corto plazo.

Desde 2011, cuando Standard & Poor’s rebajó por primera vez la calificación crediticia de EE. UU., el debate sobre la sostenibilidad fiscal ha sido recurrente.
La calificación de Moody’s fue la última en sostener la nota “Aaa”, que ahora se pierde por primera vez en la historia reciente.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO