Wall Street logró cerrar en verde tras una jornada de tensión por datos económicos negativos y nuevas alertas sobre la guerra comercial con China.
Wall Street cerró este miércoles con resultados mixtos, luego de una fuerte caída matutina provocada por temores de recesión económica y tensiones arancelarias entre Estados Unidos y China. El S&P 500 subió 0,1%, mientras que el Dow Jones avanzó 0,3%. En contraste, el Nasdaq retrocedió 0,1%, tras conocerse un informe que señala una posible contracción del PIB estadounidense al inicio del año.
Recuperación tras fuerte caída matutina
Los principales índices bursátiles de Estados Unidos revirtieron pérdidas de hasta el 2,3% en el caso del S&P 500 y 780 puntos en el Dow Jones. La caída inicial se originó tras la publicación de un informe económico que sugiere un débil arranque de 2025.
La reacción inicial reflejó el temor de los inversionistas a una recesión en la economía más grande del mundo. Las tensiones comerciales con China volvieron al centro del debate, intensificadas por políticas arancelarias o guerra comercial implementada durante el mandato del expresidente Donald Trump.
Tensiones por la guerra comercial
La Organización Mundial del Comercio (OMC) alertó que el comercio bilateral de mercancías entre China y Estados Unidos podría reducirse hasta un 80% para 2025. Esta proyección, basada en las políticas arancelarias de ambas naciones, inquieta a los sectores más expuestos. La guerra comercial puede pasar una gran factura.
“La caída del comercio tendrá un impacto significativo en minoristas y consumidores estadounidenses”, advirtió Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la OMC. Trump impuso aranceles del 10% a la mayoría de las importaciones y 145% adicionales a productos chinos específicos, lo que encarecerá numerosos bienes de consumo.
El sector minorista estadounidense ha comenzado a experimentar escasez en algunas líneas de productos. Empresas como Target y Walmart ya reportan retrasos en cadenas de suministro y aumentos de costos por la guerra comercial.
Inflación baja y expectativas de tasas
A pesar de la tensión comercial, una señal alentadora fue la desaceleración de la inflación a 2,3%, acercándose al objetivo del 2% de la Reserva Federal. El dato genera esperanza en los mercados, que anticipan al menos cuatro recortes en las tasas de interés para finales de 2025, según CME Group.
El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cayó a 4,15%, desde 4,19% el día anterior, reflejando una mayor demanda por activos considerados seguros.
Inestabilidad por la guerra comercial
Economistas advierten que la mezcla de crecimiento débil y alta inflación podría derivar en una situación de estanflación, una de las condiciones macroeconómicas más difíciles de controlar.
“La incertidumbre es más dañina que los aranceles en sí”, señaló Mark Zandi, de Moody’s Analytics. “Empresas e inversionistas necesitan reglas claras para planificar”.
A largo plazo, los analistas temen que las disputas comerciales socaven la confianza empresarial y limiten la inversión. Las medidas proteccionistas, además, podrían tener efectos prolongados en el empleo y los precios al consumidor.