La proximidad a puertos y centros de consumo favorece a Manabí y Los Ríos en el comercio de maíz

La producción de esta gramínea en Ecuador revela una brecha regional que afecta a provincias como Loja.
Manabí y Los Ríos en el comercio de maíz
Los agricultores esperan que una vez que empiece a salir la cosecha, exista control para que las comercializadoras respeten el precio oficial del maíz.
Manabí y Los Ríos en el comercio de maíz
Los agricultores esperan que una vez que empiece a salir la cosecha, exista control para que las comercializadoras respeten el precio oficial del maíz.

Consuelo Loor

Redacción ED.

Consuelo Loor

Redacción ED.

Periodista manabita nacida en Bahía de Caráquez del cantón Sucre, con más de 15 años de experie... Ver más

La producción de maíz en Ecuador revela una brecha regional: Los Ríos y Manabí capitalizan su cercanía a centros de consumo y puertos para exportar, mientras provincias como Loja enfrentan obstáculos. 

En 2025, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) impulsa estrategias comerciales, beneficiando a 100 asociaciones. Sin embargo, los $17,35 por quintal no alcanzan para todos, afectando negativamente a productores alejados de los mercados.

En ese contexto, Isidro Muñiz, agricultor del cantón 24 de Mayo, espera que una vez que empiece a salir la cosecha, exista control para que las comercializadoras respeten el precio oficial del maíz.

Proximidad de los puertos impulsa a Manabí y Los Ríos

Henry Peña, presidente de la Corporación de Maiceros del Ecuador, destaca que la proximidad a puertos como Guayaquil impulsa a Manabí y Los Ríos. “Nuestros costos logísticos son menores, y eso nos da ventaja”, señala. 

Por otro lado, Santiago González, técnico del MAG en Loja, lamenta que los productores de su provincia enfrenten largos traslados para poder vender el maíz. 

Desde la Subsecretaria de Comercialización del MAG, se subraya la importancia de las ruedas de negocios para conectar asociaciones con industrias. Estas voces reflejan la realidad de un sector donde la ubicación geográfica marca la ruta hacia el éxito.

Desigualdad por proximidad a mercados

La proximidad a centros de consumo y puertos de exportación es el factor determinante en el comercio de maíz. Los Ríos, con un rendimiento de 6,2 toneladas por hectárea, y Manabí, con 5,5 toneladas, lideran la producción y aprovechan su acceso a Guayaquil y Manta.

En contraste, provincias como Loja, pese a producir 226,113 toneladas anuales, enfrentan costos logísticos elevados. El MAG ha implementado el Plan Nacional de Semillas y la Agricultura Asociativa, pero las asociaciones en regiones remotas luchan por competir. 

Esta desigualdad beneficia a los productores costeros, mientras los del interior ven márgenes de ganancia reducidos, reconocen algunos maiceros.

Datos y comparaciones del sector maicero

El sector maicero en Ecuador es vital para la economía, pero las disparidades son evidentes, según datos del MAG y el Banco Central del Ecuador:

  • Producción nacional: 1’641.131 toneladas anuales.
  • Superficie cultivada: 362.473 hectáreas
  • Rendimiento promedio: 5,93 toneladas por hectárea.
  • Precio mínimo de sustentación: $17,35 por quintal, con un techo de $19,50.
  • Exportaciones: Crecen un 4% anual (2024), lideradas por puertos de Guayaquil.
  • Costos logísticos: Hasta 20% más altos en Loja y Guayas.
  • Impacto de El Niño: Riesgo de déficit de más de 150.000 toneladas en 2025.
  • Innovación: Nueve híbridos de maíz de alto rendimiento liberados por el INIAP.

Desafíos logísticos y costos de producción del maíz

Los costos de transporte son un obstáculo clave. En Loja, los productores gastan hasta $3 adicionales por quintal para llegar a centros de acopio, según González. En contraste, Manabí y Los Ríos cuentan con silos que facilitan la venta directa. 

La seguridad alimentaria está en riesgo si no se equilibran las oportunidades. Diana Espín, directora de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador CONAVE , explica que una caída en la producción maicera podría elevar los precios de huevos y carne hasta un 16%.

En Manabí, proyectos como MAÍZ 2021, liderado por la prefectura,han fortalecido a 100 asociaciones, pero en Loja, los centros de acopio aún no alcanzan a todos los productores. La innovación, como los híbridos del INIAP, ofrece esperanza, pero requiere mayor inversión en regiones rezagadas.

Fomentan la asociatividad de los productores

El MAG planea expandir los centros de acopio y fortalecer la asociatividad, pero el éxito dependerá de la infraestructura logística. Peña subraya que sin puentes y carreteras mejoradas, provincias como Loja seguirán en desventaja.

Las exportaciones agrícolas, que crecerán un 1,9% en 2025 según el Banco Mundial, podrían beneficiar a Manabí y Los Ríos, pero el resto del país necesita políticas específicas. La desigualdad persiste como un desafío estructural en el sector maicero.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO