Lo que come mamá, lo recibe el bebé: nutrición materna durante la lactancia

La alimentación de la madre durante la lactancia influye directamente en la producción y calidad de la leche, y en la salud de ambos: madre e hijo.
La nutrición materna durante la lactancia influye en la salud del bebé
Loving happy mother sitting at table with her infant trying have fresh and nutritious dinner while taking care of newborn son sitting together at the table in the cozy kitchen interior
La nutrición materna durante la lactancia influye en la salud del bebé
Loving happy mother sitting at table with her infant trying have fresh and nutritious dinner while taking care of newborn son sitting together at the table in the cozy kitchen interior

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

Esta pregunta cobra relevancia durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto. En Ecuador, especialistas en salud materno-infantil insisten en que una dieta equilibrada no solo beneficia a la madre, sino que también influye directamente en la calidad de la leche que recibe el bebé, un factor determinante para su crecimiento saludable.

La dieta materna: un pilar de la lactancia

Durante la lactancia, el cuerpo de la madre requiere entre 400 y 500 calorías adicionales al día para producir leche materna. Sin embargo, no se trata únicamente de incrementar la cantidad de alimentos, sino de mejorar su calidad nutricional.

El Lcdo. Byron Espinoza, nutricionista de Clínica Internacional, señala que “la madre necesita reponer nutrientes, producir leche y cuidar su salud física y mental. Una dieta variada, con proteínas, grasas buenas, carbohidratos complejos y buena hidratación, marca la diferencia”.

¿Qué alimentos debe incluir una madre lactante?

Los expertos recomiendan una combinación equilibrada de macronutrientes y micronutrientes:

  • Proteínas de alta calidad, presentes en carnes magras, pescado, huevos, legumbres o tofu, son fundamentales para la regeneración celular.
  • Frutas y verduras frescas proporcionan vitaminas, antioxidantes, fibra y minerales esenciales.
  • Grasas saludables, como las que se encuentran en el aguacate, frutos secos, semillas y aceites vegetales, son claves para el desarrollo cerebral del bebé.
  • Carbohidratos complejos (arroz integral, avena, quinua) ofrecen energía sostenida.
  • Fuentes de calcio, como leche, yogur, quesos o bebidas vegetales fortificadas, protegen la salud ósea de la madre.
  • Agua en abundancia para garantizar una producción de leche continua.

Mitos alimentarios y precauciones reales

Contrario a creencias populares, no es necesario eliminar ciertos alimentos como brócoli, col o lentejas, salvo que se detecte una reacción específica en el bebé. Muchos mitos sobre su impacto en la leche no tienen base científica.

En cambio, sí existen recomendaciones puntuales:

  • Evitar el alcohol durante la lactancia.
  • Limitar la cafeína a niveles moderados.
  • Reducir el consumo de pescados con alto contenido de mercurio, como el pez espada o el tiburón.
  • No seguir dietas restrictivas sin supervisión médica.
  • No consumir suplementos “naturales” sin recomendación profesional.

Lactancia exclusiva: avances y desafíos en Ecuador

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), el 84,6% de los recién nacidos en Ecuador recibe leche materna en la primera hora de vida, lo cual se considera un indicador positivo. No obstante, solo el 38,8% mantiene lactancia exclusiva hasta los seis meses, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este descenso se atribuye a falta de información, escaso apoyo profesional y condiciones laborales adversas que dificultan la continuidad del proceso.

Apoyo integral: más allá de la nutrición

La promoción de la lactancia materna no puede limitarse al acto físico de amamantar. Implica cuidar la salud mental, emocional y nutricional de la madre. Un entorno favorable —con acceso a alimentos nutritivos, tiempo para descansar y apoyo familiar o institucional— puede marcar la diferencia entre una lactancia exitosa y una interrumpida prematuramente.

“La lactancia materna es una herramienta poderosa para prevenir enfermedades. Pero su éxito depende también del estado nutricional y emocional de la madre”, recalca el Lcdo. Espinoza.

Semana Mundial de la Lactancia: un llamado a la acción

La Semana Mundial de la Lactancia Materna tiene como objetivo sensibilizar sobre la importancia de esta práctica y fortalecer el apoyo desde el hogar, la comunidad y los sistemas de salud.

El enfoque de este año subraya que “amamantar y trabajar, ¡logremos que sea posible!”, haciendo hincapié en políticas que protejan a las madres lactantes, como licencias maternales extendidas, horarios flexibles y espacios seguros para amamantar o extraer leche.

El éxito de la lactancia materna está directamente relacionado con la alimentación y bienestar integral de la madre. Una dieta adecuada, acompañada de un entorno de apoyo, no solo mejora la salud del bebé, sino también la calidad de vida de quien lo alimenta.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO