El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela informó este sábado del retorno de 194 ciudadanos venezolanos deportados desde Estados Unidos, incluidos seis menores de edad, en el marco del plan gubernamental “Vuelta a la Patria”, impulsado por el presidente Nicolás Maduro para facilitar el regreso de nacionales en condición migratoria irregular.
Deportaciones desde EE. UU. y recibimiento en Venezuela
Las autoridades venezolanas confirmaron que el grupo fue recibido por organismos de seguridad ciudadana en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Maiquetía, donde se aplicaron protocolos de atención médica y verificación migratoria. La repatriación ocurre en un contexto de tensiones diplomáticas entre Caracas y Washington por la política migratoria estadounidense y recientes acciones judiciales contra altos funcionarios venezolanos.
“En esta oportunidad, un total de 194 deportados fueron recibidos por los órganos de seguridad ciudadana, a quienes se les aplicarán los protocolos de atención médica correspondientes”, señaló un comunicado oficial del Ministerio del Interior.
Seis menores regresan con sus familias en Venezuela
El regreso de seis menores de edad incluidos en el vuelo de repatriación generó especial atención. Según el gobierno venezolano, los niños fueron recibidos entre lágrimas por sus familiares, tras haber sido separados de ellos en territorio estadounidense durante los procesos de deportación.
El canciller venezolano Yván Gil había denunciado a finales de julio lo que calificó como el “secuestro” de 33 menores venezolanos por parte de autoridades migratorias estadounidenses, afirmando que varios niños habían sido retenidos sin sus padres luego de procedimientos de expulsión.
“Con lágrimas en los ojos y emociones encontradas fueron recibidos estos niños y niñas por sus familias en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar”, afirmó el Ministerio del Interior en sus canales oficiales.
Repatriación y tensiones diplomáticas
La llegada de estos ciudadanos ocurre pocos días después de que Estados Unidos incrementara la recompensa por información que conduzca a la captura del presidente de Venezuela Nicolás Maduro, pasando de 25 millones a 50 millones de dólares. Esta medida ha sido rechazada por el gobierno venezolano, que la califica como una “agresión directa a la soberanía”.
El programa “Vuelta a la Patria”, creado en 2018, busca ofrecer apoyo logístico y diplomático a ciudadanos venezolanos que desean regresar al país, especialmente aquellos en situaciones de vulnerabilidad o bajo órdenes de deportación.
Según cifras oficiales, más de 35.000 venezolanos han sido repatriados a través de esta iniciativa desde su creación, procedentes principalmente de países como Perú, Colombia, Chile, Brasil, República Dominicana y ahora también Estados Unidos.
Política migratoria y contexto regional
La migración venezolana ha sido una de las más importantes en América Latina durante la última década. Estimaciones de organismos internacionales como ACNUR y la OIM indican que más de 7,7 millones de venezolanos han salido del país desde 2015, en busca de mejores condiciones de vida.
Estados Unidos, uno de los destinos más recientes y frecuentes, ha endurecido sus políticas migratorias. En los últimos años ha implementado deportaciones aéreas directas a Venezuela, en colaboración con autoridades venezolanas, tras acuerdos parciales alcanzados para gestionar los flujos migratorios.
La situación ha generado controversias humanitarias relacionadas con las condiciones de detención, separación familiar y trato a migrantes durante el proceso de deportación.