El Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó la existencia de 412 casos de tosferina en el Ecuador. Este reporte pertenece entre las semanas epidemiológicas 1 y 18 de 2025. Guayas es la provincia más afectada (116 casos), seguida por Manabí (78) y Pichincha (64). Según el informe de la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, once personas, en su mayoría recién nacidos, han fallecido.
La tosferina es una infección bacteriana respiratoria, conocida como pertussis, que puede ser mortal en lactantes si no se trata a tiempo. El repunte de casos en 2025 marca una preocupante aceleración de la enfermedad. Esta ha superado los 138 casos reportados en todo 2024 (141 según otro informe ministerial).
Aumentan casos de tosferia en Ecuador
De los 412 casos actuales, 248 corresponden a menores de un año (139 hombres y 109 mujeres), se trata del grupo más vulnerable ya que muchos no han completado su esquema de vacunación. La distribución de casos abarca al menos 17 provincias, incluyendo Santo Domingo (36), Azuay (20), Tungurahua (14), Napo (14), Loja (14), Imbabura (13) y El Oro (10).
Ante este escenario, el Ministerio de Salud ha implementado un plan de contingencia en el que se priorizará la vacunación masiva. Esta va dirigida a grupos prioritarios, como mujeres embarazadas, personal de salud y niños menores de 5 años. En zonas con posibilidad de transmisión comunitaria se ha recomendado el uso de mascarillas. En algunas instituciones educativas han comenzado a exigir certificados de vacunación para estudiantes y docentes.
La tosferina, causada por la bacteria Bordetella pertussis, se transmite por contacto directo o a través de gotículas respiratorias. Esta puede provocar complicaciones graves, especialmente en bebés. Expertos en salud pública destacan que la vacunación es la herramienta más efectiva para prevenir casos severos y fallecimientos.
Se puede prevenir con las vacunas
El esquema de vacunación en Ecuador incluye la vacuna pentavalente, que protege contra la tosferina y otras enfermedades. Esta se administra a los 2, 4 y 6 meses de edad, con refuerzos a los 18 meses y 5 años.
El aumento de casos de tosferina en Ecuador refleja desafíos en la cobertura de vacunación, particularmente en comunidades rurales y urbanas con acceso limitado a servicios de salud. En 2024, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió sobre el riesgo de reemergencia de enfermedades. Muchas de estas son prevenibles con vacunas. En ese listado se incluyó la tosferina.
El Ministerio de Salud ha comprometido actualizaciones semanales sobre nuevos casos, aunque no ha aclarado si incluirá datos acumulados de fallecidos. La falta de información detallada sobre las muertes, que afectan principalmente a recién nacidos, ha generado preocupación entre la población. Los expertos, piden mayor transparencia para evaluar la magnitud del brote.
Efectividad en la logística de vacunación
En relación a los casos de tosferina en Ecuador no es un problema nuevo, pero el incremento en 2025 ha encendido las alarmas. Factores como la movilidad poblacional, el hacinamiento en zonas urbanas y la resistencia a las vacunas en algunos sectores complican los esfuerzos de control. El gobierno ha instado a la ciudadanía a acudir a los centros de salud para completar los esquemas de vacunación.
Las autoridades sanitarias esperan que las medidas implementadas reduzcan la transmisión en las próximas semanas. El éxito dependerá de la adherencia de la población a las recomendaciones y de la efectividad de la logística de vacunación en las provincias más afectadas.