A las 07h12 del 10 de mayo de 2025, un temblor de magnitud 4,7 en la escala de Richter, con epicentro a 6,43 km de Naranjal, Guayas, y a 15 km de profundidad, fue registrado por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, afectando varias ciudades de Ecuador sin reportes de daños ni víctimas.
El Instituto Geofísico reportó que el sismo ocurrió a las 07h12 con una magnitud de 4,7, localizado a 6,43 km de Naranjal, Guayas, con coordenadas 2.611° S, 79.629° W, y una profundidad de 15 km. Habitantes de Guayaquil, Milagro, Cuenca, Azogues, y otras localidades sintieron el movimiento. Usuarios en redes sociales, según reportes en X, describieron el temblor como breve pero perceptible, con algunos indicando que duró pocos segundos. Las autoridades, incluyendo la Secretaría de Gestión de Riesgos, confirmaron que no se registraron daños materiales ni humanos.
Temblores recientes
Ecuador, ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, registra alta actividad sísmica debido a la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. En abril y mayo de 2025, el Instituto Geofísico reportó varios sismos, incluyendo:
-
23 de abril, 05:25: Magnitud 3,5, a 18,74 km de Naranjal, Guayas, profundidad 5 km.
-
25 de abril, 06:44: Magnitud 6,1, cerca de Esmeraldas, profundidad 28,3 km, sentido en 10 provincias.
-
25 de abril, 07:09: Magnitud 4,1, a 6,45 km de Samborondón, Guayas, profundidad 86 km.
-
3 de mayo: Magnitud 4,6, a 76 km de Quito, Pichincha, sin detalles adicionales.
-
6 de mayo: Magnitud 3,6, a 31.15 km de Puyo, Pastaza.
Estos eventos, ligados al sistema de fallas Chingual-Cosanga-Pallatanga-Puná, reflejan la actividad tectónica constante en la región, responsable del 85% de la sismicidad mundial.
¿Por qué tantos sismos en Ecuador?
El Instituto Geofísico explica que la actividad sísmica en abril de 2025 responde a la interacción de placas tectónicas en el Cinturón de Fuego, donde la placa de Nazca se desplaza a 7 cm/año hacia el este-noreste. La subducción oblicua y la presencia de la Carnegie Ridge generan tensiones que provocan sismos frecuentes. La región de Guayas, con fallas como Puná-Bucay, es particularmente activa. En X, el Instituto ha instado a la población a reportar sismos sentidos para mejorar el monitoreo.
Recomendaciones y monitoreo
La Secretaría de Gestión de Riesgos recomienda mantener la calma ante un temblor, seguir protocolos de evacuación y estar atentos a información oficial. El Instituto Geofísico continúa monitoreando la actividad sísmica a través de su red de estaciones y publica reportes en tiempo real en www.igepn.edu.ec y X. No se descartan réplicas, aunque el sismo de Naranjal fue de magnitud baja, según el Instituto Oceanográfico de la Armada.