La ministra de Economía y Finanzas de Ecuador, Sariha Moya, confirmó que Power China, a través de su filial Sinohydro, pagará al Estado ecuatoriano USD 400 millones como compensación por fallas de construcción en la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, ubicada entre las provincias de Napo y Sucumbíos. El acuerdo, anunciado tras negociaciones con el Gobierno, incluye la operación y mantenimiento de la central por parte de la empresa china, evitando un arbitraje internacional.
La central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, inaugurada en 2016 con un costo de USD 2,763 millones, tiene una capacidad de 1,500 megavatios, pero no ha operado a su máximo rendimiento debido a problemas estructurales. Moya, en una entrevista con Radio Centro el 21 de julio, explicó que las fallas generaron pérdidas económicas tanto para la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) como para el Estado. Por ello, el Gobierno rechazó una garantía propuesta por Power China y exigió una compensación directa.
Un convenio entre ambas partes
El acuerdo, denominado Settlement Agreement, fue suscrito tras la visita oficial del presidente Daniel Noboa a China a finales de junio de 2025. Según la canciller Gabriela Sommerfeld, en una entrevista con Teleamazonas el 8 de julio, el convenio establece que Power China asumirá la operación y mantenimiento de la central. Además de entregar los USD 400 millones al Estado. Este pacto también pone fin a un arbitraje iniciado por Celec en mayo de 2021 Allí reclamaban USD 580 millones por las fallas constructivas.
En mayo de 2024, Sinohydro presentó contrademandas contra Celec, alegando incumplimientos por parte del holding estatal durante la construcción de la hidroeléctrica. El acuerdo alcanzado evita la continuación de este litigio, beneficiando a ambas partes al resolver el conflicto sin recurrir a tribunales internacionales. La compensación de USD 400 millones se destinará a mitigar las pérdidas sufridas por el Estado y a financiar mejoras en el sector energético.
La central ha tenido críticas desde su operatividad
La central Coca Codo Sinclair, una de las mayores inversiones en infraestructura energética de Ecuador, ha enfrentado críticas desde su inauguración debido a grietas en sus estructuras y problemas en su operatividad. Estos inconvenientes han limitado su capacidad de generar energía. Con ello ha afectado el suministro eléctrico en el país y generando cuestionamientos sobre la calidad de la construcción realizada por Sinohydro. El proyecto, financiado en parte con préstamos chinos, es considerado estratégico para la matriz energética ecuatoriana.
El acuerdo con Power China marca un paso significativo en la resolución de disputas relacionadas con la hidroeléctrica. Las autoridades ecuatorianas destacaron que la operación y mantenimiento a cargo de la empresa china garantizarán una gestión técnica más eficiente. Mientras que los fondos recibidos fortalecerán las finanzas públicas. El Gobierno de Noboa busca, con este tipo de negociaciones, mejorar la infraestructura energética y recuperar la confianza en proyectos clave.