¿Negocio o necesidad? El auge de las cesáreas en Ecuador y América Latina

El 88 % de los nacimientos en clínicas privadas de Ecuador en 2022 fueron por cesárea, frente al 37 % en el sector público, superando ampliamente el 15 % recomendado por la OMS y generando preocupación por el impacto de factores económicos en la salud materna e infantil.

•‎

5 minutos de lectura
En América Latina, la tasa de partos por cesárea es elevada, superando con frecuencia el 15% recomendado por la OMS.
En América Latina, la tasa de partos por cesárea es elevada, superando con frecuencia el 15% recomendado por la OMS.
En América Latina, la tasa de partos por cesárea es elevada, superando con frecuencia el 15% recomendado por la OMS.
En América Latina, la tasa de partos por cesárea es elevada, superando con frecuencia el 15% recomendado por la OMS.

Redacción

Redacción ED.

El 88 % de los nacimientos atendidos en centros privados en Ecuador durante 2022 se realizaron mediante cesárea, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). En contraste, solo el 37 % de los nacimientos en hospitales públicos utilizaron esta vía quirúrgica, lo que revela una brecha significativa entre el sector privado y público en cuanto al tipo de parto.

Cesáreas en aumento: ¿tendencia médica o negocio?

De los 241.099 bebés nacidos en Ecuador en 2022, 63.914 llegaron al mundo en establecimientos de salud privados y, de ellos, 56.083 nacieron por cesárea. En cambio, en el sistema público, específicamente en los centros del Ministerio de Salud Pública (MSP), se registraron 177.185 partos, de los cuales el 63 % fueron partos vaginales.

La Federación Nacional de Obstetrices y Obstetras del Ecuador (FENOE) atribuye esta diferencia al interés económico de las clínicas privadas y a la preferencia de muchos médicos por procedimientos programados. El parto en hospitales públicos es gratuito; en el privado, una cesárea representa mayores ingresos, indicó la organización, que agrupa a 2.000 profesionales de esta especialidad en el país.

Recomendaciones de la OMS y contexto latinoamericano

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el porcentaje de cesáreas no supere el 15 % del total de nacimientos. Sin embargo, en América Latina, este porcentaje se ha excedido constantemente en las últimas décadas. Ecuador y Chile registran cifras superiores al 49 %, mientras que Brasil alcanza el 55,5 %, siendo el país con la tasa más alta de la región.

A pesar de que la cesárea puede salvar vidas cuando está médicamente indicada, la OMS advierte sobre su uso innecesario. El procedimiento implica riesgos quirúrgicos y postoperatorios, y no debe sustituir al parto natural sin causa justificada. Además, estudios internacionales asocian su uso excesivo con el incremento de enfermedades no transmisibles (ENT) como asma, diabetes tipo 1 y obesidad en la infancia.

Riesgos y consecuencias médicas de las cesáreas

Numerosos estudios concluyen que el aumento en las tasas de cesáreas no mejora los resultados de salud materna e infantil. La intervención quirúrgica puede provocar complicaciones como hemorragias, infecciones y, en casos graves, acretismo placentario, una condición en la que la placenta se adhiere anormalmente al útero.

La OMS subraya que muchas mujeres no reciben suficiente información sobre los riesgos del procedimiento, y que el parto vaginal sigue siendo más seguro y beneficioso en la mayoría de los casos. Entre las ventajas del parto natural están una recuperación más rápida, inicio más temprano de la lactancia y menor riesgo de enfermedades respiratorias en el bebé.

Factores que inciden en el aumento de cesáreas

Diversos factores explican este fenómeno, más allá de lo económico. Un estudio estadounidense señala que el aumento en la tasa de cesáreas también está asociado con:

  • Mayor edad materna
  • Incremento en los casos de embarazos múltiples
  • Bebés con peso superior al promedio
  • Mujeres con mayor índice de masa corporal
  • Trabajos de parto más prolongados

A pesar de estos elementos, la OMS insiste en que la cesárea debe ser realizada solo cuando es médicamente necesaria. En caso contrario, puede generar un impacto negativo duradero tanto en la salud materna como infantil.

Desigualdades en el acceso y uso del procedimiento

Mientras que en países con altos ingresos se tiende a realizar cesáreas de forma excesiva, en zonas rurales y de bajos recursos muchas mujeres no acceden al procedimiento cuando realmente lo necesitan. Esta desigualdad global fue destacada por la OMS en su informe de 2018, donde advirtió que el mal uso de las cesáreas puede agravar las tasas de morbilidad y mortalidad perinatal.

La directora del CLAP-OPS, Suzanne J. Serruya, declaró que el enfoque debe centrarse en criterios médicos y no en la conveniencia. «Hay una percepción errónea de que la cesárea no conlleva riesgos, cuando puede tener consecuencias graves», afirmó.

El rol de los profesionales de salud

La OMS recomienda que todos los profesionales de salud, incluidos los médicos generales y personal de atención primaria, estén capacitados para informar adecuadamente a las embarazadas sobre sus opciones de parto. Además, insta a los gobiernos a promover políticas públicas que prioricen el parto natural y reduzcan los incentivos económicos que favorecen el uso de cesáreas sin justificación clínica.

En conclusión, el creciente número de cesáreas en Ecuador —especialmente en el ámbito privado— refleja un problema de salud pública, donde el criterio médico se ve influenciado por factores económicos y logísticos. Frenar esta tendencia requiere un esfuerzo conjunto entre autoridades sanitarias, profesionales médicos y la sociedad civil para garantizar que el derecho a un parto seguro e informado se cumpla en todos los sectores. (10).

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO