Mapeo de ADN prehistórico revela origen de zoonosis y su impacto actual

Publicado en la revista Nature, el análisis de ADN de restos óseos y dentales proporciona datos clave para el desarrollo de vacunas y el entendimiento de zoonosis, enfermedades transmitidas de animales a humanos.

•‎

3 minutos de lectura
Las zoonosis representan un desafío creciente en la salud global, con eventos como la COVID-19 destacando su relevancia. FOTO: Europa Press.
Las zoonosis representan un desafío creciente en la salud global, con eventos como la COVID-19 destacando su relevancia. FOTO: Europa Press.
Las zoonosis representan un desafío creciente en la salud global, con eventos como la COVID-19 destacando su relevancia. FOTO: Europa Press.
Las zoonosis representan un desafío creciente en la salud global, con eventos como la COVID-19 destacando su relevancia. FOTO: Europa Press.

Noemí Moreira

Redacción ED.

Noemí Moreira

Redacción ED.

Nací en Manta en 1993. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, mención Periodismo. Tengo exper... Ver más

Un innovador estudio de las universidades de Oxford, Cambridge y Copenhague ha mapeado por primera vez un catálogo completo de 214 patógenos humanos que afectaron a poblaciones prehistóricas y aún circulan, ofreciendo nuevos conocimientos sobre enfermedades infecciosas actuales. Publicado en la revista Nature, el análisis de ADN de restos óseos y dentales proporciona datos clave para el desarrollo de vacunas y el entendimiento de zoonosis, enfermedades transmitidas de animales a humanos.

Utilizando un método especializado para analizar ADN antiguo, los investigadores examinaron restos de 1.313 individuos de Eurasia, desde la Edad de Piedra Temprana, hace 12.500 años, hasta hace 200 años. El estudio, que incluye siete muestras de hasta 37.000 años de antigüedad, revela que las zoonosis, como la peste, la lepra, la salmonela y la yersinosis, comenzaron a surgir hace aproximadamente 6.500 años, coincidiendo con el inicio de la domesticación de animales.

Se detectó ADN de un patógeno zoonótico en Eurasia

Astrid Iversen, coautora del estudio y experta en Virología e Inmunología de la Universidad de Oxford, explicó que antes de hace 6.500 años, solo se detectó ADN de un patógeno zoonótico en Eurasia. “Después de esa época, las zoonosis comenzaron a causar muertes, y hace unos 5.000 años, su propagación se disparó”, afirmó en un comunicado. Este aumento está ligado a la migración desde la estepa póntica (actuales Ucrania, suroeste de Rusia y oeste de Kazajistán) hacia el noroeste de Europa, cuando las poblaciones humanas empezaron a vivir cerca de grandes manadas de animales domésticos, consumiendo su carne y leche.

El estudio destaca que cerca del 70 % de las nuevas enfermedades infecciosas descubiertas en las últimas décadas son zoonóticas. También se incluye la rabia, la listeriosis, la fiebre recurrente y el SARM (Staphylococcus aureus resistente a meticilina). La investigación subraya cómo el estilo de vida humano, especialmente la convivencia con animales, ha influido en la exposición a estos patógenos. “Las zoonosis no son estáticas; nuestro modo de vida impacta directamente en los microorganismos a los que estamos expuestos”, señaló Iversen.

La propagación de zoonosis se intensificó hace 5.000 años

El análisis de los restos, que abarca desde dientes hasta huesos, permitió identificar patrones en la evolución de estas enfermedades. Los investigadores encontraron que la propagación de zoonosis se intensificó hace 5.000 años. Es decir, cuando la domesticación animal y las migraciones humanas facilitaron el contacto entre especies. Este hallazgo sugiere que los cambios en los patrones de vida, como la ganadería intensiva, fueron determinantes en la emergencia de estas enfermedades.

Los resultados tienen implicaciones significativas para la salud pública actual. Al comprender el origen y la evolución de los patógenos, los científicos pueden mejorar el diseño de vacunas y estrategias de prevención contra enfermedades zoonóticas. Además, el estudio resalta la importancia de vigilar las interacciones entre humanos y animales para mitigar futuros riesgos de epidemias.

Este avance científico, basado en un meticuloso análisis genético, no solo amplía el conocimiento sobre la historia de las enfermedades infecciosas. También ofrece herramientas para enfrentar desafíos sanitarios contemporáneos.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO