Manabí: Más de mil escuelas funcionan con uno o dos maestros

Manabí tiene 1.194 escuelas unidocentes y bidocentes, con 20.875 estudiantes y 1.562 profesores. Para este tipo de planteles, el MinEduc contempla una inversión de 18,6 millones de dólares para el actual periodo lectivo.

•‎

4 minutos de lectura
Manabí Más de mil escuelas tienen 1 o 2 maestros
Las escuelas unidocentes y bidocentes cumplen un rol fundamental en la garantía del derecho a la educación.
Manabí Más de mil escuelas tienen 1 o 2 maestros
Las escuelas unidocentes y bidocentes cumplen un rol fundamental en la garantía del derecho a la educación.

Elías Sánchez

Redacción ED.

Elías Sánchez

Redacción ED.

Periodista portovejense, nacido el 20 de agosto de 1984. Licenciado en Ciencias de la Comunicación,... Ver más

Ecuador tiene 7.401 escuelas unidocentes y bidocentes. De ellas, 1.194 están en Manabí, es decir, el 16,13%. Así, es la provincia con mayor número de estos planteles educativos

Le siguen Loja (778), Guayas (618), Pichincha (569), Esmeraldas (441) y Azuay (427).

Dificultades reales en escuelas unidocentes y bidocentes

La escuela Eudoro Argüello tiene 17 estudiantes y dos profesores. Está ubicada en el sitio Naranjal de la parroquia Calderón (Portoviejo). Los padres de familia destacan que el establecimiento está en buenas condiciones por el aporte que ellos hacen cada año. Recalcan que faltan mejoras: la vía de acceso está en mal estado.

Por el lugar pasa la quebrada Naranjal, que complica la asistencia de los alumnos cuando aumenta el caudal: los niños deben pasar cargados por sus padres para llegar a clases.

La ruralidad vive un escenario diferente: son 135.994 estudiantes en planteles unidocentes y bidocentes a escala nacional (con 12.314 profesores, según Ministerio de Educación). En Manabí, hay 20.875 alumnos.  

“Las escuelas unidocentes y bidocentes cumplen un rol fundamental en la garantía del derecho a la educación, especialmente en las zonas rurales y de difícil acceso. Son, en muchos casos, el único punto de contacto de niños y niñas con el sistema educativo formal, por lo que su existencia y fortalecimiento es una prioridad”. Lo dice el titular de Coordinación Estratégica Ministerio de Educación (MinEduc), Carlos Flores Cardoso, en una entrevista dada a El Diario.

El Gobierno contempla inversión para planteles educativos

Para este tipo de planteles, el MinEduc contempla una inversión de 18,6 millones de dólares para el actual periodo lectivo, que incluye textos, uniformes, alimentación y equipos. 

Un proyecto, con inversión de la CAF y el BID, es la reducción de la brecha digital. Contempla la entrega de 3.400 kits tecnológicos en 2025.  “En el primer semestre se darán los primeros 1.000 kits, que incluyen: conectividad segura, laptops, proyectores y parlantes para unidades uni y bidocentes a nivel nacional”, explica Flores. “El acceso  a Internet en estas unidades educativas se da con la gestión de CNT EP, con fibra óptica o tecnología satelital”, añade.

Accionar de los últimos tres gobiernos

Para expertos, ha sido vital lo resuelto por los tres últimos gobiernos: de reabrir estas escuelas (Lenín Moreno), adecuarlas y equiparlas (Guillermo Lasso y Daniel Noboa). 

“Su razón de ser es atender las necesidades educativas de los niños y jóvenes en zonas rurales, escasamente pobladas o de población dispersa. Para esto estaban capacitados los maestros normalistas, cuya formación fue eliminada y es necesaria restablecerla”, apunta Roberto Passailaigue, exministro de Educación

Y agrega: “En Ecuador, un gran número de ellas, funcionaban en forma irregular y con mala calidad, ya sea por la falta de apoyo del Ministerio o la comunidad, o la poca dedicación o compromiso del profesor. La solución estaba en dotarlas de infraestructura y tecnología, así como capacitar y controlar al profesor, no en eliminarlas para construir las grandes unidades educativas del Milenio, la mayoría subutilizadas”.

Deserción escolar es menor en unidocentes

La tasa de abandono escolar a nivel nacional se redujo del 1,88% en 2022-2023 al 1,75% en 2023-2024. En las instituciones educativas unidocentes y bidocentes fue de 1,24% y 1,42%, respectivamente.

Los estudiantes que abandonan sus estudios son objetivo del plan Todos al Aula. Así, este año el MinEduc destaca que ha logrado el retorno a las aulas de 53.405 niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos.

En la deserción escolar influyen la pobreza, la migración, el trabajo infantil y la falta de acceso tecnológico, explica Carlos Flores Cardoso, de la Coordinación Estratégica del MinEduc. “Las escuelas uni y bidocentes deben estar más fortalecidas que nunca, no solo con infraestructura adecuada y materiales didácticos, sino con docentes preparados que puedan responder a las múltiples necesidades de los estudiantes”.

El MinEduc trabaja en tres ejes: la mejora del acompañamiento presencial y capacitación de los docentes. estrategias pedagógicas contextualizadas que reconozcan la realidad rural y el fortalecimiento de redes comunitarias de apoyo para mantener a los niños en la escuela.

El 55% de planteles educativos fiscales de Ecuador es unidocente y bidocente. Sin embargo, el número de sus estudiantes constituyen el 3,31% (135. 984) del total de la matrícula estudiantil (4’106.819), según el MinEduc.

Manabí tiene 1.194 escuelas unidocentes y bidocentes, con 20.875 estudiantes y 1.562 profesores.

Por: Allen Panchana Macay.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO