Los sherpas de Nepal, reconocidos mundialmente por su experiencia en las alturas del Himalaya, continúan siendo fundamentales en las expediciones al Monte Everest. Este grupo étnico, originario de las montañas del este de Nepal, desempeña un rol crucial como guías, porteadores y expertos en logística. Ellos son quienes aseguran el éxito y la seguridad de montañistas de todo el mundo.
Su labor, que combina destreza física, conocimiento ancestral y adaptabilidad, ha sido clave en el montañismo durante más de un siglo. El trabajo de los sherpas de Nepal comienza semanas antes de cada expedición, cuando preparan las rutas, transportan equipos y establecen campamentos en altitudes extremas. En la temporada de escalada de 2025, que inició en abril, más de 400 sherpas participaron en expediciones al Everest.
Los sherpas de Nepal tiene una capacidad especial
Según la Asociación de Montañismo de Nepal, su experiencia permite a los alpinistas enfrentar condiciones adversas, como tormentas de nieve y terrenos inestables. El Everest es la montaña más alta del mundo al alcanzar los 8.848 metros de altura. Los sherpas, principalmente de la región de Solukhumbu, han desarrollado habilidades únicas gracias a su adaptación fisiológica a la altitud.
Estudios científicos, como los realizados por la Universidad de Katmandú, indican que los sherpas de Nepal poseen una mayor capacidad para transportar oxígeno en la sangre. Aquello les permite trabajar en entornos donde otros enfrentan dificultades. Esta ventaja biológica, combinada con su conocimiento del terreno, los convierte en aliados indispensables.
Tienen nuevos retos con el cambio climático
Históricamente, los sherpas comenzaron a destacarse en el montañismo a principios del siglo XX. Se dio cuando expediciones británicas al Everest contrataron a miembros de esta comunidad. Tenzing Norgay, quien junto a Edmund Hillary logró la primera ascensión confirmada al Everest en 1953, es el sherpa más célebre. Desde entonces, su legado ha inspirado a generaciones de guías que hoy enfrentan nuevos retos, como el cambio climático.
El descongelamiento de la montaña ha alterado las rutas de ascenso con deshielos y avalanchas más frecuentes. A pesar de su importancia, los sherpas enfrentan riesgos significativos. En 2014, una avalancha en la cascada de hielo del Khumbu mató a 16 sherpas, evidenciando las duras condiciones de su trabajo. Desde entonces, se han implementado medidas de seguridad, como mejores seguros y capacitaciones.
Los montañistas son acompañados por al menos un sherpa
Sin embargo, los salarios, que oscilan entre 3 mil y 10 mil dólares por temporada, no siempre reflejan su esfuerzo. Organizaciones como la Fundación Tenzing Norgay abogan por mejores condiciones laborales. El turismo de montaña, que genera millones de dólares anuales para Nepal, depende en gran medida de los sherpas. En 2024, el país recibió más de 600 permisos de ascenso al Everest, cada uno acompañado por al menos un sherpa.
El trabajo de los sherpas de Nepal no solo impulsa la economía local, sino que también preserva una tradición cultural que combina espiritualidad budista y respeto por la naturaleza. Ellos, con su valentía y experiencia, seguirán siendo los guardianes de las cumbres más altas del mundo. Cada año guían a miles de montañistas hacia la cimaEl descongelamiento de la montaña ha alterado las rutas de ascenso con deshielos y avalanchas más frecuentes. de un entorno cambiante.