Lo que nadie te dice sobre los “terribles dos”: el desgaste emocional de los padres

Durante los “terribles dos”, una etapa típica del desarrollo infantil, muchos padres experimentan un fuerte impacto emocional, físico y relacional en su vida diaria.

•‎

4 minutos de lectura
La etapa de los “terribles dos” y su impacto emocional en los padres
La etapa de los “terribles dos” y su impacto emocional en los padres

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

Los “terribles dos” son una fase del desarrollo infantil que afecta a niños alrededor de los dos años de edad, marcada por berrinches, negativismo y cambios emocionales. Este comportamiento, identificado por expertos en psicología y desarrollo, suele generar altos niveles de estrés en padres y cuidadores, especialmente durante los primeros meses del proceso. Cómo saber lidiar con esta etapa resulta clave para reducir impactos negativos en la vida familiar.

Una fase de desarrollo normal, pero desafiante

La expresión “terribles dos” (del inglés terrible twos) se refiere a una etapa del desarrollo de los niños, generalmente entre los 18 y 36 meses, en la que los menores experimentan un fuerte deseo de independencia, pero aún carecen de las habilidades lingüísticas y emocionales para gestionar sus emociones.

De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, esta etapa es considerada normal y necesaria para el desarrollo del niño, pero puede estar acompañada por conductas como gritos, llantos intensos, resistencia a órdenes, rabietas públicas y desobediencia.

Especialistas explican que este comportamiento no es una señal de malcriadez, sino una forma de expresión frente a la frustración. “Es una etapa en la que los niños descubren que tienen voluntad propia, pero no saben cómo manejarla”, señaló una pediatra.

Efectos directos en la salud mental de los padres durante los «terribles dos»

Aunque esta etapa es parte natural del crecimiento, su impacto sobre los cuidadores puede ser considerable. Según datos recabados recientemente, el 72% de los padres reporta un aumento en los niveles de estrés y fatiga emocional durante los “terribles dos”.

El informe también indica que algunos adultos presentan síntomas de ansiedad o frustración debido a la percepción de que están perdiendo el control sobre la crianza. Estas emociones, si no se gestionan adecuadamente, pueden influir en la relación padre-hijo, generando círculos de tensión que afectan a toda la familia.

Alicia M., madre de un niño de 2 años, relata: “Mi hijo puede pasar de estar riéndose a lanzarse al suelo en cuestión de segundos. Me ha tocado aprender a no responder con gritos y buscar otras herramientas”.

Herramientas para afrontar la etapa

Frente a estos desafíos, expertos recomiendan a los padres aplicar estrategias de manejo emocional y disciplina positiva. El uso de rutinas, límites claros y reforzamiento positivo son herramientas fundamentales para acompañar al menor en esta transición.

Instituciones como el Centro de Desarrollo Infantil de Quito (CDIQ) ofrecen talleres y sesiones de acompañamiento para padres, enfocados en mejorar la comprensión del comportamiento infantil. “La clave es mantener la calma, ser coherentes y entender que el niño no está actuando en contra del adulto, sino explorando el mundo”, indica una de sus guías familiares.

El diálogo entre cuidadores también es crucial. En muchas familias, uno de los miembros asume mayor carga emocional, lo que puede generar desequilibrio. Las redes de apoyo, sean familiares, profesionales o comunitarias, resultan esenciales para reducir la sensación de aislamiento.

Una oportunidad para crecer en conjunto

Pese a la carga emocional que supone esta etapa, los expertos coinciden en que también representa una oportunidad para fortalecer vínculos familiares, enseñar habilidades emocionales y fomentar una crianza consciente. Superar los “terribles dos” no solo implica contener al niño, sino también revisar las propias emociones, expectativas y límites como adulto.

Desde el ámbito institucional, se han desarrollado campañas informativas y guías digitales para promover la educación parental. Programas de salud comunitaria han integrado módulos sobre desarrollo infantil y acompañamiento emocional, ante la creciente demanda de apoyo en esta etapa.

Según datos del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), más de 200.000 niños en Ecuador se encuentran en la franja de edad correspondiente a esta fase del desarrollo. De ahí la importancia de ampliar el acceso a información confiable y estrategias efectivas para las familias.

Fase crítica de los «terribles dos»

La etapa de los “terribles dos” representa una fase crítica en el crecimiento del niño y un momento complejo para los padres. Comprender que se trata de un proceso natural, buscar apoyo y aplicar herramientas adecuadas puede reducir los efectos negativos y fortalecer la crianza. Las instituciones públicas y privadas juegan un rol esencial en la formación y acompañamiento de los cuidadores en Ecuador.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO