Ecuador celebró un hito para sus productores amazónicos al otorgar una subpartida arancelaria específica a las hojas deshidratadas de la guayusa. La Resolución Nro. 010-2025 del Comité de Comercio Exterior (COMEX), aprobada el 11 de julio de 2025, asignó el código 1211.90.90.10 — Guayusa (Ilex guayusa). Esta medida, que entra en vigor el 1 de agosto de 2025, impulsa la exportación de un producto nativo. La iniciativa resultó del trabajo conjunto entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio del Ambiente, Agrocalidad y el Proyecto Pago por Resultados.
La subpartida arancelaria, un código de 10 dígitos, identifica productos en el comercio internacional, fijando aranceles e impuestos. Este reconocimiento visibiliza la guayusa, un cultivo con identidad cultural amazónica, y abre mercados globales. El ministro Danilo Palacios destacó el impacto económico para las comunidades. “Este es un hito importante para los productores de guayusa, considerando que es una nueva puerta de acceso a mercados internacionales”, afirmó.
La producción de guayusa incluye principalmente a mujeres amazónicas, quienes lideran la cosecha y postcosecha. Este cultivo fomenta el desarrollo económico local y preserva conocimientos ancestrales. El MAG impulsa la Ruta Agroproductiva de la Guayusa, promoviendo sostenibilidad y turismo comunitario.
La guayusa y su impacto cultural
“La partida nos da identidad cultural”, afirmó Simón Tapuy, presidente de la Asociación Ruku Kawsay. Anteriormente, la guayusa se exportaba como hierba mate, pero ahora se identifica como Ilex guayusa. Tapuy destacó pedidos internacionales de países como Grecia, Alemania e Italia. La asociación, con 375 productores, incluye un 52% de mujeres.
El reconocimiento oficial fortalece la biodiversidad y la equidad de género en la Amazonía. La subpartida permite a los productores formar alianzas estratégicas y atraer inversión. Estas acciones garantizan estabilidad económica para las comunidades. La guayusa, un cultivo perenne, refleja la cosmovisión indígena y genera valor agregado.
Oportunidades para productores amazónicos
“Ahora, con la subpartida ya se puede dar a conocer a los posibles clientes que es Ilex Guayusa”, señaló Tapuy. La medida facilita la comercialización internacional y destaca el potencial exportador del producto. El MAG busca integrar sostenibilidad y tradición en la producción. Las exportaciones beneficiarán a cientos de familias amazónicas.
¡La guayusa con identidad oficial para exportación! 🍃
Gracias al trabajo conjunto entre @Ambiente_Ec, @Agrocalidad, @AgriculturaEc y el Proyecto Pago por Resultados, desde el 1 de agosto de 2025 la hoja de guayusa deshidratada podrá exportarse con una subpartida arancelaria… pic.twitter.com/5eci7NkhAj
— Agricultura y Ganadería Ecuador 🇪🇨 (@AgriculturaEc) July 16, 2025
La Ruta Agroproductiva de la Guayusa vincula el cultivo con el turismo comunitario. Este enfoque promueve un modelo agrícola respetuoso con la cultura local. El reconocimiento de la subpartida arancelaria refuerza el compromiso del Estado con productos nativos. Los productores ahora cuentan con una herramienta clave para competir globalmente.
La subpartida arancelaria posiciona a la guayusa como un producto con identidad propia. Los esfuerzos del Gobierno buscan generar oportunidades comerciales sostenibles. Este logro beneficia a las comunidades amazónicas y fortalece la economía local. La guayusa se proyecta como un símbolo de innovación y tradición.