España se posiciona como líder europeo en la adopción de inteligencia artificial (IA), con un 70% de sus organizaciones reportando beneficios económicos y un 77% destacando mejoras en productividad, según el II Barómetro europeo de IA de EY, realizado hasta julio de 2025. Aunque supera la media europea, persisten preocupaciones sobre el empleo y la falta de formación, mientras las empresas buscan maximizar el potencial de esta tecnología.
El II Barómetro europeo de IA, elaborado por la auditora EY con datos de nueve países hasta julio de 2025, consolida a España como referente en la adopción de inteligencia artificial. Un 70% de las organizaciones españolas reporta beneficios económicos o ahorro de costes, superando el promedio europeo del 56%. Además, un 77% destaca un aumento en la productividad, frente al 43% continental, lo que refleja un avance significativo en la integración de esta tecnología.
El impacto económico es notable
Un 49% de los directivos españoles asegura haber obtenido beneficios superiores al millón de euros, aunque esta cifra está por debajo del promedio europeo (57%). Sin embargo, un 31% reporta ganancias de entre 2,2 y 5 millones de dólares, acercándose al 34% europeo. A nivel continental, el beneficio medio anual por empresa asciende a 7 millones de euros, lo que indica que España, pese a su liderazgo, tiene margen para optimizar retornos, según el informe.
Enrique Manso, socio responsable de IA en EY España, señaló que los beneficios económicos aún no están plenamente consolidados debido a implementaciones poco estructuradas, una percepción de simplicidad excesiva en los proyectos, la prevalencia de pymes y la heterogeneidad en la adopción de IA. A pesar de ello, un 83% de las empresas españolas utiliza aplicaciones de IA, solo superadas por Suiza (85%), y un 89% de los profesionales reporta experiencia con esta tecnología, frente al 83% europeo.
El impacto en el empleo genera inquietud
Un 54% de los encuestados españoles teme que la IA afecte sus puestos de trabajo. Mientras que un 70% espera que asuma parte de sus tareas y un 81% prevé una reducción de personal en el futuro. Solo un 23% considera que su empresa ofrece formación adecuada para adaptarse a estos cambios, por debajo del 24% europeo. Este déficit resalta la necesidad de fortalecer programas de capacitación.
A nivel europeo, el 70% de los profesionales tiene una percepción positiva de la IA, y un 78% utiliza aplicaciones basadas en esta tecnología. No obstante, un 61% cree que su trabajo se verá afectado, y un 74% teme pérdidas de empleo, un aumento frente al 68% de 2024. El 57% de los encuestados está ampliando su formación en IA, aunque solo el 53% de los ejecutivos considera que los empleados no gerenciales están adecuadamente capacitados.
Los beneficios de la IA
Entre los beneficios de la IA, destacan la mayor eficiencia (30%), la optimización de recursos (26%) y la mejora en la atención al cliente (24%). Sin embargo, preocupan la privacidad (30%), los dilemas éticos (27%) y el impacto en el empleo (25%). Solo un 48% de las organizaciones asegura contar con un marco ético claro, con disparidades entre ejecutivos (61%) y empleados (40%).
Por sectores, la adopción de IA es alta en tecnología, medios y telecomunicaciones (91%), manufactura avanzada (90%) y banca (89%). Pero menor en productos de consumo (71%) y salud (70%). La regulación, como el Reglamento de IA de la UE, es vista positivamente por un 61% de los encuestados.