El desempleo en Ecuador en 2025: El INEC comparte cifras y análisis por sexo, ciudad y ruralidad

El desempleo en Ecuador cerró junio de 2025 con una tasa de 3,5%. El informe revela brechas en función de sexo y territorio, evidenciando desafíos pendientes.

•‎

5 minutos de lectura
El desempleo en Ecuador en 2025: El INEC comparte cifras y análisis por sexo, ciudad y ruralidad . (API).
El desempleo en Ecuador en 2025: El INEC comparte cifras y análisis por sexo, ciudad y ruralidad . (API).
El desempleo en Ecuador en 2025: El INEC comparte cifras y análisis por sexo, ciudad y ruralidad . (API).
El desempleo en Ecuador en 2025: El INEC comparte cifras y análisis por sexo, ciudad y ruralidad . (API).

Cinthya Chanatasig

Redacción ED.

Cinthya Chanatasig

Redacción ED.

Soy una periodista apasionada por su trabajo y la evolución de este. Me desarrollo profesionalmente... Ver más

El desempleo en Ecuador, según el último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), se ubicó en un 3,5% a nivel nacional en junio de 2025. Esta cifra refleja una ligera estabilidad respecto al año previo. El mismo reporte indica que, en el período comparado con junio de 2024, no existe una diferencia estadísticamente significativa en la tasa de desempleo a escala nacional, lo que evidencia cierta persistencia en la situación laboral del país.

El análisis del desempleo adquiere una nueva dimensión al considerar el contexto de la pandemia y el comportamiento económico reciente. Las tasas de participación y empleo reflejan ajustes en los últimos doce meses, aunque los principales indicadores permanecen relativamente estables. No obstante, los datos muestran matices cuando se toman en cuenta el género y la localización geográfica de las personas encuestadas.

Dentro de la composición de la población ecuatoriana, la Población Económicamente Activa (PEA) representó el 66,0% de quienes están en edad de trabajar, alcanzando los 8,8 millones de ecuatorianos. De este grupo, el 96,5% contó con algún tipo de empleo, mientras que solo el 3,5% se mantuvo desempleado en el periodo analizado.

El desempleo en Ecuador: diferencias por sexo y dinamismo laboral

Uno de los ejes fundamentales del reporte corresponde a la desagregación de las tasas de desempleo según género. Durante junio de 2025, las mujeres exhibieron una tasa de desempleo del 4,2%, frente al 3,0% registrado por los hombres. Esta diferencia ha sido constante en los últimos meses y años, situando a las mujeres en mayor vulnerabilidad dentro del mercado laboral ecuatoriano. La brecha, aunque reconocida institucionalmente, no presenta variaciones significativas respecto al año pasado.

La segmentación por sexo también destaca en la comparación de otros indicadores laborales, como la tasa de empleo pleno y la de subempleo. En el primer caso, los hombres muestran un 41,5% de empleo pleno, mientras que el valor entre las mujeres apenas llega al 27,9%. Asimismo, el subempleo se sitúa en 21,1% para los hombres y 17,5% entre las mujeres, apuntando a dinámicas segmentadas y con retos específicos para cada grupo.

Empleo en Ecuador: El desempleo se ubica en 4.1 % a mayo del 2025, de acuerdo al INEC

Ciudad y ruralidad como contraste

La zona de residencia aparece como un factor determinante para comprender el desempleo en Ecuador. En las áreas urbanas, la tasa de desempleo ascendió a 4,5% en junio de 2025, superando la media nacional. En contraste, el área rural reportó una tasa de solo 1,6%, lo que representa una diferencia sustancial en la inserción laboral y en el acceso a oportunidades económicas.

La explicación de estas diferencias parte de características demográficas y económicas propias de cada zona. Mientras que la población urbana cuenta con mayores niveles de formalización y diversidad de ocupaciones, también enfrenta una mayor presión y competencia en los mercados formales. Por otro lado, el sector rural sigue dependiendo de actividades agrícolas, con menor participación formal y una incidencia elevada del empleo no remunerado —principalmente en trabajos familiares—, lo que puede ocultar formas de subempleo o informalidad.

En cuanto a la relación entre empleo y edad, la encuesta revela que la proporción de jóvenes entre la población desempleada tiende a ser mayor en las ciudades que en las zonas rurales. Dicho fenómeno responde a patrones educativos y al acceso desigual a oportunidades de capacitación profesional.

Tendencias, subempleo y empleo adecuado

De acuerdo con los datos recabados por el INEC, la evolución anual marca escasos cambios en la tasa nacional de desempleo y en sus desagregaciones principales. Los indicadores de subempleo y empleo pleno no evidencian diferencias importantes respecto al pasado año, lo que evidencia una tendencia de estabilidad, pero también de precariedad laboral, especialmente en el caso de las mujeres y los jóvenes.

A lo largo del último año, el empleo adecuado se mantuvo alrededor de 35,9% para el total, mostrando balances similares en comparación con ejercicios previos. El subempleo y los empleos no plenos, por su parte, conforman una porción significativa del mercado laboral ecuatoriano. Este fenómeno impacta sobre todo en el sector informal, donde más del 54% de los ocupados ejerce actividades que no cuentan con garantías legales y protección social suficientes.

Este es el ranking de los mejores lugares para trabajar en Ecuador, uno de ellos se encuentra en la provincia de Manabí

El desempleo en Ecuador: indicadores complementarios y retos futuros

Finalmente, otros indicadores —como los promedios y medianas de ingresos— también varían por sexo, con una brecha a favor de los hombres tanto en ingresos medios (USD491,4 frente a USD397,3 para mujeres) como en horas trabajadas por semana. Estos elementos, aunque no forman parte del cálculo directo de la tasa de desempleo, inciden en la percepción y condiciones del trabajo en el país.

El desempleo oculto representa apenas el 0,4% del total nacional, una cifra que se mantiene constante, señalando que la mayoría de quienes no trabajan sí buscan activamente empleo. Sin embargo, la informalidad, la brecha de género y la escasa generación de empleo adecuado colocan desafíos estructurales para la economía ecuatoriana, que deberá afrontarlos para lograr una mayor inclusión y bienestar.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO