Las provincias de Guayas y Manabí han suscrito un convenio interinstitucional que transformará la conectividad regional. Liderado por la prefecta Marcela Aguiñaga y el prefecto Leonardo Orlando, el acuerdo impulsa tres nuevos ejes viales estratégicos.
Un nuevo capítulo de unidad territorial. El convenio establece la intervención de 28,58 km en el eje Pedro Carbo-Valle La Virgen-Cerro La Cruz-Guale. Este proyecto conectará sectores clave de Guayas y Manabí, facilitando el tránsito y el comercio.
Además, un segundo corredor vial. El eje Colimes-Tablada del Estero Bravo-Olmedo abarca 36,17 km. Esta vía mejorará la accesibilidad entre ambas provincias, fortaleciendo la integración económica y social de comunidades rurales y productivas en la región.
Por otro lado, el eje más extenso. Con 70 km, el corredor Balzar-San Juan de las Cucarachas-Ayacucho unirá Guayas y Manabí, promoviendo el desarrollo de zonas agrícolas. Esta obra busca reducir el aislamiento de comunidades limítrofes.
Asimismo, un cuarto corredor en camino. Una carta de intención plantea conectar Guayas, Manabí y Santa Elena a través de un eje de 68,12 km, desde Fátima hasta el límite con Santa Elena, ampliando la red vial interprovincial.
Inversión de los ejes viales supera los 68 millones de dólares
Las obras, con un costo superior a $68 millones, serán financiadas por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco Mundial, garantizando recursos para una ejecución eficiente.
En consecuencia, beneficios para la población. Leonardo Orlando destacó la visión de este proyecto histórico: “Dos provincias hermanas unidas por el desarrollo vial, marcando un nuevo capítulo para el progreso integral de Guayas y Manabí.”
Además, un mensaje de unidad. Marcela Aguiñaga enfatizó la importancia del trabajo conjunto en tiempos difíciles. “Trabajamos más allá de cálculos políticos porque amamos nuestras tierras. La unidad es el camino para el bienestar”, afirmó la prefecta.
Por su parte, impacto en las comunidades. Leonardo Rodríguez, morador de El Aguacate, expresó su emoción: “Por fin, los campesinos y agricultores dejaremos de ser olvidados. Estas vías traen progreso y bienestar a nuestras comunidades productivas.”
No obstante, un proyecto ambicioso. Los más de 150 km de intervención representan un esfuerzo sin precedentes. Los nuevos corredores viales optimizarán la movilidad, reducirán tiempos de traslado y potenciarán la economía local en ambas provincias.
Finalmente, un futuro conectado. Este convenio refleja el compromiso de Guayas y Manabí por superar el aislamiento de sus zonas rurales. Con el apoyo de organismos multilaterales, las provincias apuestan por un desarrollo integral y sostenible.